Santo Domingo, D.N. La Cámara de Comercio y Producción Artesanal de la República Dominicana (CAMAARD) celebra este 11 de octubre el Día del Artesano Dominicano, en coordinación con una red de organizaciones culturales. Esta fecha, establecida por la Ley No.72-08, se considera un logro de los colectivos del sector.
Los artesanos son parte del patrimonio cultural
En gran parte del mundo, especialmente en América Latina, se recuerda a los artesanos cada 19 de marzo, Día del San José Obrero, pero la República Dominicana tiene su propia ley para reconocer a los artesanos, artífices y portadores de las técnicas artesanales, patrimonio cultural intangible, que han de pasar de una generación a otra.
Así lo explica Valentín Guerrero, gestor cultural experto en la materia y presidente de CAMAARD. De acuerdo a Guerrero en el país existen cerca de siete mil (7,000) mil artesanos de oficio y unos ochocientos (800) maestros reconocidos a nivel nacional e internacional. Señala que otras treinta mil personas (30,000) están conectadas con esta industria de manera directa o coyuntural.
La razón de la ofrenda en el Altar de la Patria
El también miembro de la Red IBEROARTE, creador y curador de SELECTA_RD destacó que el sentido de hacer una ofrenda floral ante el Altar de la Patria responde a que uno de los patricios, Francisco del Rosario Sánchez, fue «peinetero de concha» un oficio artesanal que aprendió de su madre y al que dedicó parte de su juventud.
Guerrero precisa que el Patricio Sánchez, un alumno aventajado del P. Gaspar Polanco, era hijo de, Olaya Del Rosario prodigiosa peluquera que fabricaba peinillas de concha de carey.
Junto a su esposo Narciso Sánchez constituyeron un hogar de sinigual ejemplo de trabajo y amor a la Patria.
La realidad actual de los artesanos
A juicio del experto, el país vive un momento de «gran interés por la actividad artesanal«, provocado por la creciente demanda de suvenires y artesanías derivadas de la alta visitación turística.
El gobierno hace esfuerzos, pero faltan políticas públicas especializadas y un plan interinstitucional coordinado con las ongs que conocemos el sector de manera estructural.
El noventa por ciento (90%) de los recursos que el gobierno invierte en actividades se orientan a «ocupar a la gente» en manualidades y otros productos de cierto valor comercial, pero eso no es artesanía. Eso NO favorece a los artesanos. Esas son creaciones de la ¨industrianía¨ como las refiere el investigador brasileño Eduardo Barrroso Neto «no representan la identidad ni la protección de los oficios ancestrales.
Tenemos gran demanda y poca oferta: La clave estaría en proteger a los artesanos reales y capacitar de manera sólida a la generación de relevo. No se trata de entregar equipos con tecnología avanzada en manos de no artesanos«. Para la salvaguarda de nuestra artesanía, de nuestros artesanos y la puesta en valor de la producción local hace falta una ley de artesanía y un plan nacional bien formulado.
Hoy es día para hablar de los artesanos no de las cifras de las ventas, que raras veces reflejan el bienestar de estos hombres y mujeres. Es triste ver titulares con grandes cifras de las exportaciones de artesaní dominicana que distan de la realidad que viven los artesanos criollos.
CAMAARD ha realizado levantamientos que establecen que el país necesita unos diez mil (10,000) artesanos al año 2030 para responder parcialmente al mercado turístico, visiblemente saturado de ¨chucherías importadas¨ y objetos pintados que dejan millones de pesos de beneficio a los importadores.
Solo en el caso del Larimar, el ámbar y otras piedras que van apareciendo, el país necesitaría cerca de tres mil quinientos (3,500) joyeros u orfebres –como les llamamos aquí- para aprovechar nuestras materias primas, exportar y competir con calidad.», concluyó.
Otras actividades en el mes de octubre
Como una forma de cerrar las actividades de celebración, la Cámara de Comercio y Producción Artesanal organiza un conversatorio intergeneracional con maestros y jóvenes artesanos. El evento se llevará a cabo el sábado 25 de octubre a las 10:00 de la mañana en el Centro Cultural Casa Mella-Russo, calle Duarte esquina Arz. Nouel en Ciudad Colonial.
Los interesados en obtener más información acerca del conversatorio pueden buscar en el Ig: Fundación CAMAARD y/o reservar su cupo llamando al teléfono: 809-792-7701.
Acerca de la Cámara CAMAARD
Fundación CAMAARD es la entidad nodriza de SELECTA_RD, una iniciativa centrada en el reconocimiento a los maestros artesanos y la puesta en valor de la artesanía dominicana.
La entidad trabaja en otros componentes como: Investigación, fomento, protección, capacitación, promoción, producción y comercialización. Cada acción, encaminada a la búsqueda del bienestar del artesano como portador de las técnicas artesanales-consideradas patrimonio cultural intangible.
Realiza exposiciones, consultorías, study tours, ferias, diplomados, charlas, conversatorios, congresos, conferencias y talleres relacionados con el ámbito de la artesanía a nivel local e internacional.
Contactos: fundacionartesaniacamaard@gmail.com