Por Rolando Hernández
Las deportaciones no solo fueron una promesa de la campaña política, sino que con el paso de los meses se han convertido en una dura realidad para cientos de inmigrantes que viven sin un estatus legal en los Estados Unidos.
Los deportables para la administración de gobierno que dirige Donald Trump no solo han sido personas que han cometido crímenes violentos, sino todos aquellos que se sospecha que puede residir ilegalmente.
Esto queda evidenciado en las continuas y constantes redadas que realiza el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, conocida por sus siglas en inglés como ICE en áreas como las cortes de migración, tiendas, supermercados, trabajadores ambulantes, centros de diversión, los sectores agrícolas y la construcción.
Decenas de inmigrantes que se han integrado a la producción económica están siendo apresados y detenidos por semanas y luego deportados a sus países de origen o a una tercera nación tan lejana como en el África, en especial a los considerados como criminales que no quieren ser admitidos por las naciones de las que proceden a pesar de que esa medida se considera como violatoria a los derechos humanos.
Las redadas y deportaciones incluyen, además del suelo estadounidense a la isla de Puerto Rico en la que han sido apresados decenas de inmigrantes irregulares entre ellos decenas de dominicanos.
También mexicanos que por lo regular reciben asistencia legal del gobierno de su país, venezolanos, peruanos, ecuatorianos, hondureños, chilenos, guatemaltecos y colombianos que al no residir legalmente en suelo estadounidense son deportados a sus respectivos países.
En el particular caso de los dominicanos para el periodo de enero a julio del 2025 han sido deportados de los Estados Unidos 2, 225 por múltiples razones, entre ellas, por haber violaciones a las leyes de migratorias de las cuales 339 proceden de Puerto Rico, según la Dirección General de Migración (DGM) de la nación dominicana.
De acuerdo al organismo que regula la migración en el territorio dominicano, el 75 por ciento de los deportados fueron detenidos los agentes de ICE en ciudades con una elevada presencia de hispanos como son Nueva York, New Jersey, Miami, Chicago y San Juan, Puerto Rico.
El Pew Research Center ( Centro de Investigación en asuntos de políticas sociales y migración con sede en Washington DC) según sus estimados 1.8 millones de dominicanos residen en los Estados Unidos, de los cuales más de un millón se encuentran en el estado de Nueva York y unos 300 mil se congregan en Nueva Jersey.
Ante la realidad que enfrentan los dominicanos que residen en suelo norteamericano en relación a las deportaciones que realizan las autoridades migratorias estadounidenses, el momento precisa que el gobierno dominicano que preside Luis Rodolfo Abinader Corona acuda en defensa de los dominicanos que permanecen detenidos en los centros de migración con la finalidad de ser deportados de los Estados Unidos porque todos los inmigrantes, en particular los que no tienen un estatus de legalidad son protegidos bajo las leyes.
El autor es periodista, educador y escritor dominicano radicado en el Estado de Nueva Jersey. Puede ser contactado en rhernandez5@hotmail.com