Por Marcos Sánchez
Se dice que cada quien habla desde su propia experiencia cuando se trata de brindar un ejemplo.
El asunto está en que hay funciones que no están sujetas a vivencias particulares, sino que se ejecución obedece a un accionar justo y correcto simplemente.
El Día del Padre para muchos en República Dominicana pasa sin mayor relevancia porque se entiende que el reconocimiento auténtico se debe expresar el Día de Las Madres.
Ambos son importantes porque como dupla al unísono, trajeron al mundo su creación: un(a) hij(o)a.
El análisis radica en no solo concebirlos, sino en la manera en cómo serán edificados hasta llevarlos a adultos (18 años en el caso de la especie), muy a pesar de múltiples excepciones más allá de esa edad legal.
Cualquiera de ambos, hombre o mujer (si está en plena función biológica), puede embarazar y dar a luz, respectivamente, pero tomando lo expresado en el párrafo previo, no todo el mundo es padre o madre.
Factores mayormente familiares inciden en que una relación no respire naturalmente cuando existe algún pariente (ya sea de ambos lados) brindando su opinión de qué o cómo debe esa relación funcionar.
Una vez eso pasa, surgen las fricciones, diferencias y enemistades. Dentro de ese cuadro, si se es padre o madre, el alejamiento provocará la definición y sentencia de qué tan buen padre o buena madre uno será.
No es tan fácil: los niveles de tolerancia sin son limitados, lo que más habrá serán insultos, acusaciones, reproches y cargas alimentadas de resentimientos (alimentadas.por terceros).
Pero, ¿Qué pasa si a pesar de todo eso, usted decide ejecutar su rol como padre o madre por encima de las diferencias?
Eso debe ser lo ideal. Nuestros hijos deben recibir todo el amor que se merecen porque no decidieron lo que los adultos resolutaron. Lo más salomónico es darle un término feliz a una relación, aún eso signifique un enorme sacrificio conforme en cómo quedaron las cosas.


¿Qué es en sí la llamada paternidad activa y responsable?
Una paternidad activa y responsable es fundamental para el desarrollo integral de niños y niñas, aportando beneficios tanto a nivel individual como social. Un padre comprometido y afectuoso promueve una mejor autoestima, habilidades sociales, desempeño escolar y bienestar psicológico en sus hijos, además de contribuir a la equidad de género y a una distribución más equitativa de las tareas domésticas.
Beneficios de una paternidad activa y responsable:
Desarrollo infantil:
•Mejora la autoestima, las habilidades sociales y el desempeño escolar de los niños.
•Contribuye al bienestar psicológico y emocional de los hijos.
Reduce la probabilidad de problemas de conducta, abuso, abandono escolar y otros problemas.
Salud física y mental de los padres:
•Promueve un mayor bienestar y longevidad en los hombres que participan activamente en la crianza.
•Fomenta hábitos más saludables y un estado emocional más equilibrado.
Equidad de género:
•Alivia la carga de las tareas domésticas y de cuidado en la madre.
•Contribuye a la conciliación de la vida laboral y familiar.
Promueve la igualdad de oportunidades en el mercado laboral.
Desarrollo social:
•Fomenta relaciones familiares más sólidas y vínculos afectivos más profundos.
•Contribuye a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Recomendaciones para una paternidad activa:
•Participar en el cuidado diario, la crianza y la estimulación de los hijos.
•Ser corresponsable en las tareas domésticas y de cuidado, compartiendo responsabilidades con la madre.
•Establecer una relación afectuosa y de confianza con los hijos.
•Apoyar el proceso educativo de los hijos y brindarles un ambiente seguro para expresarse.
•Dar ejemplo con prácticas y acciones positivas para el bienestar y desarrollo de los hijos.
La paternidad activa y responsable es un factor clave para el desarrollo integral de los niños, la salud mental y física de los padres, y la construcción de una sociedad más equitativa.
El Día del Padre no es una oportunidad comercial de regalar pañuelos, medias, corbatas, pantaloncillos o perfumes. Debe ser un día para honrar a tu padre y validar todo su esfuerzo y sacrificio por ti.
Sé que definí más arriba la deferencia entre embarazar y educar. No obstante, si tu padre aún vive y estás distanciado de él, trata de perdonarlo. Habla con él. Está bien que le reclames por su ausencia, pero permítele que se exprese. Quizás nunca te dijo que te quería por temor al rechazo, pero si nunca lo tratas, jamás sabrás qué pasó realmente o qué o cómo se siente respecto a ti.
Sin duda que es un tema complejo y lo admito. Yo por mi parte, siempre he honrado a mi papá porque he valorado su esfuerzo para conmigo. No existe un balance o patíbulo para compararlo con mi ya fallecida madre, ya que cada uno jugó su respectivo rol.
Se dice que el amor y conexión de madre e hijo es un vínculo especial, fuerte y único. Eso es verdad. Tampoco no es menos cierto que pasa cuando recibes mucho amor de tu papá.
¡Felicita a tu papá hoy y dile que lo amas, que él es tu viejo querido y que estarás siempre ahí para él!
Si ya no está en este mundo, igual honra su memoria siempre y háblale a tus hijos de su abuelo.