La efeméride es impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por Dra. Ana Gómez (vía información original de la Organización Panamericana de la la salud(OPS) y Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia (UNICEF)
Ante todo debemos recordar que el concepto salud mental aduce al bienestar emocional, psicológico y social de una persona, influyendo en cómo piensa, siente y actúa frente a la vida.
Es un estado de equilibrio que permite afrontar el estrés, relacionarse con los demás y tomar decisiones, y es fundamental en todas las etapas de la vida.
Mantener una buena salud mental implica un estilo de vida que incluye dormir bien, alimentarse saludablemente, hacer ejercicio, gestionar el estrés y buscar apoyo social.
Es importante porque es importante la salud mental es crucial para la salud en general y para una buena calidad de vida.
Además permite manejar el estrés, relacionarse con otros y tomar decisiones de forma efectiva y el factor determinante a tomar en cuenta es que su relevancia afecta en todas las edades, desde la niñez hasta la vejez.
¿Por qué una fecha para nuestra salud mental?
El propósito del Día Mundial de la Salud Mental es visibilizar el trastorno mental más grave que existe en la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita sobrellevar su enfermedad o curarse definitivamente. El esfuerzo por diagnosticar y tratar trastornos de salud mental en edades tempranas reduce el costo financiero en el futuro y evita todo tipo de problemas derivados, como puede ser el suicidio.
El Día Mundial de la Salud Mental en 2025 tiene varios temas importantes como el acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias, la necesidad de reducir el estigma, la atención específica a jóvenes y la integración de la salud mental con la salud física. Se espera un enfoque en el uso de la tecnología para la salud mental, la intervención temprana, y la acción política y comunitaria para impulsar reformas legislativas y políticas de apoyo.
Temas clave para 2025
Salud mental en emergencias: El tema central para el Día Mundial de la Salud Mental 2025 es «Acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias», enfatizando la importancia de apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres.
Reducción del estigma: Se busca transformar la conciencia en acciones concretas para abordar las necesidades de salud mental y derribar las barreras de los prejuicios y la vergüenza.
Atención a la infancia y adolescencia: Hay un énfasis creciente en la atención y los servicios para la salud mental de niños, niñas y adolescentes, un grupo vulnerable a la creciente ola de malestar psicológico.
Tendencias e iniciativas
Innovación tecnológica: La terapia digital y otras herramientas tecnológicas ganan terreno para hacer más accesible la atención a la salud mental.
Intervención temprana: Se busca implementar estrategias de intervención temprana y atención preventiva, especialmente entre la juventud, para mejorar los resultados a largo plazo.
Salud mental y física integrada: La salud mental se considera un pilar fundamental del bienestar integral, buscando una atención más holística que una la salud mental y física.
Activismo y políticas: Se promueven la participación de grupos de defensa y la incidencia política para lograr leyes de paridad que obliguen a las aseguradoras a cubrir la salud mental al mismo nivel que la física.
Campaña «Convertir la conciencia en acción»: En Estados Unidos, Mental Health America (MHA) llama a la acción para que individuos, organizaciones y legisladores tomen medidas significativas para apoyar la salud mental.
El papel de la comunidad y la acción individual
Participación activa: Se alienta a las personas a buscar el tipo de apoyo que les funcione y a integrarlo en su rutina semanal, ya sean lugares, servicios, personas o actividades.
Establecer metas y límites: Se recomienda establecer metas alcanzables, practicar la gratitud y aprender a fijar límites como herramientas para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.
Compartir experiencias: Compartir historias personales es una forma poderosa de humanizar los problemas de salud mental y combatir el estigma.