El Snob: Origen, significado y presencia en la cultura contemporánea

 

Redacción Exposición Mediática.- La palabra Snob se utiliza para describir a una persona que pretende pertenecer a una clase social o grupo cultural que percibe como superior, y que desprecia o mira por encima del hombro a quienes no cumplen esos estándares.

El snobismo se asocia con una actitud de esnobismo cultural, intelectual o estético, donde la apariencia de sofisticación o exclusividad es más importante que la autenticidad o el conocimiento real.

En la lengua inglesa, snob define a alguien que se comporta de forma presuntuosa respecto a su posición social, o bien alguien que adopta gustos y modales que no le son propios para parecer más culto o refinado.

Origen etimológico e histórico

El origen etimológico de la palabra snob es curioso. Una teoría popular dice que proviene de la abreviatura latina “s.nob.” (sine nobilitate), que se anotaba en listas de estudiantes en la Inglaterra del siglo XVIII para indicar que un alumno no pertenecía a la nobleza. Así, snob empezó a señalar a quien deseaba aparentar ser noble sin serlo.

Otra interpretación apunta a que la palabra deriva de snub, que significa “despreciar” o “desairar”, aludiendo al gesto de desdén del típico snob hacia quienes no comparten su supuesta “superioridad”.

Thomas Carlyle, escritor escocés, popularizó el término en el siglo XIX, describiendo a los snobs como personas que idolatraban todo lo relacionado con la aristocracia y la alta sociedad británica, aunque no tuvieran raíces en ella.

Desarrollo y expansión del concepto

Con el tiempo, el concepto de snob se expandió más allá de la clase social para describir actitudes elitistas en ámbitos como el arte, la literatura, la música, la moda o la gastronomía.

El escritor inglés William Makepeace Thackeray, en su libro The Book of Snobs (1848), satirizó la hipocresía y superficialidad de la sociedad victoriana, mostrando cómo el snobismo impregnaba todos los niveles sociales.

Desde entonces, la figura del snob se transformó en un arquetipo cultural que simboliza la obsesión por el estatus y el deseo de pertenecer a círculos exclusivos, ya sea por dinero, cultura o gusto refinado.

Características de una mentalidad snob

Los rasgos más frecuentes que identifican a una persona snob son:

• Pretensión y afectación: Adopta costumbres, modales o gustos que no le son naturales.

• Deseo de exclusividad: Valora lo que considera “superior”, “raro” o “difícil de alcanzar”.

• Desdén hacia lo popular: Desprecia lo considerado vulgar o “mainstream”.

• Imitación aspiracional: Busca parecerse a un grupo admirado, generalmente élite cultural o económica.

• Exhibición de conocimiento: Finge erudición para impresionar, a menudo sin profundizar realmente.

Ejemplos clásicos y actuales

Siglos XIX y XX: En la Inglaterra victoriana, muchos burgueses imitaban costumbres aristocráticas: modas, acentos, costumbres de club privado.

En el París de la Belle Époque, la bohemia intelectual también generó su propio snobismo: artistas y poetas que despreciaban la cultura burguesa y reivindicaban la “superioridad” del arte puro.

Hoy: El snobismo persiste en círculos como:

• La alta gastronomía (foodies extremos).

• El coleccionismo de arte contemporáneo.

• El consumo de música “indie” o “alternativa” que desprecia la música comercial.

• El mundo del vino o el café de especialidad.

• Los hipsters, que a menudo combinan autenticidad con rasgos snob.

Análisis sociológico: autores clave

Pierre Bourdieu (1930–2002) analizó el snobismo como una forma de distinción social. En su obra La distinción (1979), mostró cómo las preferencias culturales reflejan la posición de clase: el gusto se convierte en un símbolo de poder simbólico.

Thorstein Veblen (1857–1929) en Teoría de la clase ociosa describió el consumo ostentoso: la idea de gastar y exhibir para marcar estatus, un comportamiento emparentado con el snobismo.

Dick Hebdige, desde los estudios culturales, mostró cómo algunas subculturas se forman como reacción contra la cultura dominante… pero, paradójicamente, pueden derivar en su propio snobismo de grupo.

El snobismo digital

En la era de las redes sociales, el snobismo se ha transformado:

• Usuarios que exhiben marcas, viajes y estilo de vida “aspiracional”.

• Microcomunidades elitistas (críticos de cine de autor, círculos literarios, sommeliers).

• Influencers que venden una imagen de “buen gusto” y exclusividad.

• El snobismo digital puede ser visto como una prolongación de la lógica de distinción, amplificada por la necesidad de validación pública.

Críticas y paradojas

El snobismo es criticado por:

•Su superficialidad: confunde forma con fondo.

• Su impostura: premia aparentar más que ser.

• Su exclusión: refuerza barreras simbólicas entre “ellos” y “nosotros”.

• Paradójicamente, algunos movimientos contraculturales, nacidos para romper con el elitismo, terminan replicando lógicas snob en su rechazo a lo popular.

Conclusión

El snob es una figura universal y cambiante, un espejo de las tensiones entre auténtico y superficial, élite y masas, tradición y novedad.

Entenderlo no solo permite reírse de su afectación, sino también reflexionar sobre cómo construimos y defendemos identidades sociales a través de lo que consumimos, decimos y exhibimos.

Bibliografía recomendada

• Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

• Thackeray, W. M. (1848). The Book of Snobs.

• Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class.

• Hebdige, D. (1979). Subculture: The Meaning of Style.

Loading