Freddy De La Cruz, locutor con trayectoria en la que nunca ha dejado de aprender, de reinventarse y de hacer de la voz un instrumento de permanencia.
Por Marcos Sánchez
Santo Domingo, R.D.- Para nosotros en Exposición Mediática, los artículos perfilados son de especial importancia ya que éstos se tornan en el espejo de trayectorias que muchas veces pasan inadvertidas.
En esta oportunidad, reseñaremos la carrera de Freddy de la Cruz, un locutor que ha logrado mantenerse en el espectro radial tras cambios abruptos que hoy en día se vieron eclipsados por los cambios verticales en el formato muchos en la profesión.
La voz detrás del dial
Durante más de un cuarto de siglo, el nombre Freddy de la Cruz ha resonado entre los controles, micrófonos y estudios de grabación de la República Dominicana.
Su voz —reconocible, cálida y versátil— ha sido parte del paisaje sonoro que ha acompañado la evolución de la radio y la televisión dominicana desde finales de los años noventa. Locutor, animador, productor, técnico y voz comercial, Freddy encarna la figura del comunicador integral: aquel que domina el micrófono y al mismo tiempo comprende la tecnología, la producción y el pulso del oyente.
Su historia profesional no es la de un ascenso improvisado, sino la de un recorrido paciente y apasionado por los distintos escenarios donde la comunicación en vivo se convierte en arte.
Los cimientos de una voz
Formado en la Escuela Nacional de Locución Otto Rivera, Freddy de la Cruz cimentó sus primeras armas en el oficio con disciplina académica y vocación escénica.
Más tarde, completó sus estudios en Producción y Conducción de Televisión en el desaparecido Instituto Técnico de Televisión en Color Visión, una institución que marcó a toda una generación de comunicadores que hicieron de la experimentación visual su lenguaje de creación.
A finales de los años noventa, en un contexto donde la radio dominicana empezaba a diversificarse y a coquetear con la televisión, Freddy se integró al staff de Studio Rock, emisora perteneciente al Grupo Teleradio América, pionera en transmitir en vivo y en directo desde la cabina hacia el Canal 45. Era una época de efervescencia mediática, en la que el talento emergente encontraba espacio para la innovación.
Allí, Freddy de la Cruz no tardó en destacar como animador, co-conductor y productor del programa “Enigmas entre Mitos y Leyendas”, junto a José Maracallo y Aneudys Santos, demostrando desde temprano su capacidad para combinar contenido, ritmo y conexión con la audiencia.
Versatilidad ante el micrófono
Su paso por el programa El Magazine del Domingo confirmó su dominio del formato radial de larga duración: una revista de entretenimiento de cinco horas transmitida cada domingo desde las 2 de la tarde, en la que el oyente encontraba información, música y entrevistas bajo un tono ameno y cercano.
En esa misma etapa, Freddy participó también en La Hora Colada, junto a Yenny Cabrera, Juan Carlos Arbelo y Dunia D’Wind, consolidando su imagen como comunicador de múltiples registros, capaz de adaptarse tanto al humor y la chispa como al formato de análisis y conversación.
En televisión, formó parte del equipo del programa Hablemos Todos en Éxito Visión, emisora de Santo Domingo Norte, donde su estilo directo y natural lo convirtió en un rostro familiar para la audiencia de entretenimiento.
Una voz que atraviesa generaciones
El paso del tiempo solo ha consolidado su presencia en el dial. Freddy de la Cruz ha sido parte de emisoras emblemáticas como Z101 FM, Rumba FM, Fidelity 94.1, Supra FM, Dominicana FM, Power 103.5, Fuego 90, Guarachita Radio, ESPN Radio Dominicana y Radio Continental, donde compartió la conducción de “Actualidad” junto a la reconocida comunicadora y exreina de belleza Yannet Dotel.
Pero más allá de los micrófonos, Freddy también dejó huella como técnico de control y co-animador en programas de corte femenino como Mujer Moderna Radio, emitido por Fidelity 94.1. Allí rompió paradigmas al ser el único hombre en un espacio de ese formato, aportando un matiz de equilibrio y una estrategia de enganche que posteriormente fue replicada por otros programas de la radio capitalina.
Su habilidad técnica lo llevó además a colaborar con figuras de renombre como Iamdra Fermín, en su proyecto de radio por La Roka 91.7 FM, donde se desempeñó como técnico de audio y apoyo de conducción.
En paralelo, participó en el espacio Visión de Género, dedicado principalmente a la mujer, en el que su rol como hilo conductor buscaba atraer al público masculino hacia temáticas tradicionalmente femeninas.
También formó parte de Sobre Ruedas, un programa especializado en automovilismo junto a Harold Abbot, con quien posteriormente continuó colaborando en Super 7 FM.
Creatividad y presencia publicitaria
Fuera del circuito tradicional de radio y televisión, Freddy de la Cruz ha sido también voz comercial e imagen publicitaria para más de treinta campañas televisivas y radiales, representando marcas nacionales e internacionales como AFP Popular, Leche Milex, Orange Dominicana, Banco Santa Cruz, Doña Gallina (Grupo Quala Dominicana), Banreservas, Banco BHD, Helados Bon, Claro Dominicana y La Costeña, entre muchas otras.
Su registro vocal, versátil y adaptable, le ha permitido desempeñarse como locutor principal, actor de doblaje y narrador en piezas audiovisuales de amplio alcance.
Incluso ha participado en dos producciones cinematográficas locales con proyección internacional, evidenciando su tránsito fluido entre los distintos lenguajes mediáticos.
Un legado en marcha
En la actualidad, Freddy de la Cruz continúa activo como locutor animador en Dominicana FM, además de formar parte del equipo técnico de Dominicana Digital Media, donde aporta su experiencia en la división de radio de La X 102 FM.
Lejos de limitarse a la nostalgia, su presencia hoy representa una continuidad generacional en la que la voz madura y la tecnología conviven en equilibrio.
Con más de 25 años de carrera, Freddy forma parte de una élite de comunicadores que han sabido adaptarse a la evolución del medio, manteniendo el rigor técnico y la sensibilidad humana que distingue a los verdaderos hombres de radio.
En su caso, la palabra no es solo una herramienta, sino una forma de conectar universos: el de la música, la información y la emoción colectiva que despierta cada transmisión.
Síntesis
En un tiempo en el que la inmediatez digital parece haber relegado la magia de la radio tradicional, la figura de Freddy de la Cruz se erige como testimonio vivo de que la comunicación sigue siendo, ante todo, un arte humano.
Su trayectoria es la de alguien que nunca ha dejado de aprender, de reinventarse y de hacer de la voz un instrumento de permanencia.
Su paso por cabinas, emisoras y estudios no solo ha sido profesional; ha sido existencial. Cada palabra dicha, cada transmisión, cada jingle grabado, conforma un archivo sonoro de nuestra memoria cultural reciente.
Y quizás por eso, más que una voz que se escucha, Freddy de la Cruz es una voz que permanece.