Jaime Aristy Escuder, economista y matemático. Graduado de la Universidad de Chicago y doctorado en Economía de la Universidad de Barcelona. Profesor de Economía Matemática.
Por Daniel Santana danielpuerie@gmail.com
Santo Domingo, R.D.- Lo expresado en el programa 55 Minutos (CDN) por el economista y exadministrador de Punta Catalina, Jaime Aristy Escuder, retumbó como un cañonazo en el sector eléctrico y en las esferas políticas del país.
Escuder aseguró que sin Punta Catalina, Luis Rodolfo Abinader Corona no sería hoy presidente de la República Dominicana, dejando claro que “con apagones no se ganan elecciones presidenciales”. Según sus palabras, el actual mandatario pudo llegar al poder gracias a la eficiencia operativa de la central termoeléctrica.
El reto público
El exadministrador lanzó un desafío directo al actual encargado de Punta Catalina:
“Lo reto a un debate para demostrarle que solo con dejar agotar el carbón que yo compré cuando fui administrador, el país perdió más de 300 millones de pesos”, afirmó.
Críticas a las auditorías
Aristy Escuder también descalificó las auditorías realizadas a la planta, señalando que carecen de credibilidad:
“Ninguno de los auditores que revisaron a Punta Catalina tiene calidad profesional para hacer una auditoría confiable. Si esos auditores fueran estudiantes míos, los quemo a todos”, expresó con dureza.
Exigencia a la Procuraduría
Pidió a la Procuraduría General de la República iniciar una investigación profunda, pero sin contar con la actual Cámara de Cuentas, por considerar que sus técnicos no poseen la capacidad para una revisión seria.
Una denuncia que sacude el tablero político
Las declaraciones de Escuder no solo apuntan al sector eléctrico, sino que ponen en cuestionamiento la transparencia, la institucionalidad y la capacidad de fiscalización del Estado. Palabras fuertes, duras y directas que obligan a las autoridades a responder.
Sobre Punta Catalina
Punta Catalina es una central termoeléctrica de carbón en la República Dominicana que genera electricidad para el país, y también a un proyecto de infraestructura relacionado con dicha central.
Con dos unidades que pueden producir hasta 752 MW de energía, la central busca modernizar el sector eléctrico dominicano y reducir los costos de generación.
El proyecto también incluye un puerto extendido para recibir carbón y sistemas de transporte y almacenamiento para minimizar el impacto ambiental.
Detalles de la central termoeléctrica
Función
• Generar electricidad a partir de la quema de carbón mineral pulverizado.
Capacidad
• Sus dos unidades pueden generar un total de 752 MW, lo que representa un porcentaje importante de la electricidad nacional.
Infraestructura
• Cuenta con un puerto largo para recibir el carbón directamente de los buques, sistemas automatizados para el transporte cerrado, y una gran capacidad de almacenamiento.
Impacto ambiental
• Utiliza agua de mar para el enfriamiento y la devuelve a una temperatura adecuada, además de contar con filtros para controlar las emisiones de gases.
Consideraciones adicionales
Propiedad y administración
• La central es propiedad del Estado dominicano y se encuentra administrada por un fideicomiso público a través del Banco de Reservas.
• Ubicación
Se sitúa en la provincia de Peravia, en la República Dominicana, lejos de la costa para proteger los corales.
• Controversia
A pesar de sus beneficios en la modernización del sector energético, también ha generado críticas por el uso de carbón y sus potenciales impactos ambientales y en la salud.