Redacción Exposición Mediática.– El primer tráiler (más abajo) de Batman Azteca: Choque de Imperios, presentado en la Comic-Con San Diego en julio de 2025, reveló una versión alternativa del Caballero Oscuro situado en la época de la conquista española en México.

La película reimagina a Batman como Yohualli Coatl, un joven noble mexicano cuya familia es asesinada por Hernán Cortés, representado como una figura antagonista similar a Dos Caras.

Este choque histórico entre culturas provocó una fuerte reacción en redes sociales, especialmente entre usuarios españoles, quienes calificaron el film de “hispanofóbico” y un ejemplo de la perpetuación de la llamada Leyenda Negra.

Controversias principales y acusaciones

La raíz del debate radica en la representación de la conquista española como un episodio de violencia sin matices.

En el tráiler, Cortés lidera una masacre contra un grupo anáhuacas pacíficos, lo que generó que algunos consideren que la cinta promueve una visión estereotipada y preconcebida del pasado colonial.

Desde España, usuarios calificaron la película como “basura infecta hispanofóbica” que acoge tesis antihispánicas de corte británico», y denunciaron la producción como una afrenta a la memoria del imperio español.

Respuestas desde América Latina

Mientras en España predominan las críticas, en México y otros países latinoamericanos la película ha sido recibida con entusiasmo como una reinterpretación innovadora del universo Batman. Muchos celebran la inclusión de elementos culturales mesoamericanos y su potencial para empoderar narrativas propias.

José Carlos García de Letona, cofundador de Ánima Estudios, aclaró que la película no tiene como propósito reescribir la historia ni educar, sino presentarse como un producto de entretenimiento que celebra la cosmovisión azteca sin un sesgo anticatólico o hispanofóbico.

Contexto histórico y cultural: la Leyenda Negra

Las críticas a la película se inscriben en el debate más amplio sobre la Leyenda Negra, una visión de la conquista española como un episodio exclusivamente violento, sin reconocer su complejidad histórica. Esta narrativa ha sido cuestionada por académicos que consideran que simplifica los procesos históricos y elimina cualquier matiz.

Al mismo tiempo, defensores de una visión más crítica argumentan que minimizar el sufrimiento de los pueblos originarios perpetúa una narrativa idealizada del colonialismo.

Síntesis

Mientras que la productora se limita a expresar que la película es únicamente «Una aventura ficcional dentro del universo Elseworlds sin intención política«, reacciones en América Latina la tildan de «Una reivindicación cultural e histórica que revaloriza la voz de los pueblos indígenas«.

No obstante, sectores conservadores en España la definen como «Una cinta que promueve hispanofobia y desprecia el legado de la hispanidad«.

Lo cierto en esto es que treta publicitaria o no, «Batman Azteca: Choque de Imperios» provoca una encrucijada cultural: ¿es un acto creativo con sello de identidad mexicana o una afrenta instigada por resentimientos postcoloniales?

Mientras algunos lo ven como una celebración de identidad indígena y una alternativa al canon histórico tradicional, otros lo tildan de simplista y polarizante. En última instancia, el debate cuestiona cómo se representa el pasado en la cultura popular y quién tiene el derecho a hacerlo.

Lo cierto es que la polémica ya adelantó su propósito narrativo: una historia de cómic inspirada en mitologías ancestrales que pone cara a cara al héroe y al imperio, y que, como toda gran ficción, obliga a mirar más allá de la pantalla planteando preguntas sobre historia, cultura y memoria.

Loading