Reconocen al Dr. José Joaquín Puello en Simposio Nacional sobre ACV que traza hoja de ruta para el Código ICTUS 2025

 

Evento reúne a expertos y autoridades en salud para fortalecer la prevención y atención integral del accidente cerebrovascular en República Dominicana.

Santo Domingo, R.D. – Durante el Simposio Nacional “Avances y desafíos frente al Accidente Cerebrovascular (ACV) en la República Dominicana”, celebrado en el país, fue reconocido el destacado neurocirujano dominicano Dr. José Joaquín Puello, en el marco de una jornada que reunió a expertos en neurología, emergenciólogos, profesionales de la salud pública y autoridades sanitarias.

El especialista en neurología doctor José Luis Peña Reyes, enfatizó la urgencia de implementar estrategias efectivas de prevención y establecer el Código ICTUS como una política pública integral para garantizar una atención oportuna y coordinada del ACV.

Reconoció además al Dr. José Joaquín Puello como un referente imprescindible en la formación y desarrollo de la neurología dominicana.

De su lado, doctor Félix Antonio Cruz Jiminián subrayó la urgencia de garantizar mayor acceso a servicios de diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, resaltando que “la medicina dominicana necesita referentes vivos como el Dr. Puello, no solo por su excelencia profesional, sino por su compromiso social inquebrantable”.

Visiblemente emocionado, el Dr. José Joaquín Puello agradeció el homenaje con humildad y profundidad, al tiempo que hizo un llamado a la nueva generación de profesionales de la salud a nunca bajar los brazos ante esta lucha: “El que se cansa, pierde. No se cansen nunca”, exhortó.

 

Resaltó el papel fundamental de los médicos jóvenes en la implementación del Código ICTUS y en la transformación de la atención neurológica en el país. “Me honra este gesto, pero lo que más me emociona es ver médicos comprometidos con una causa tan urgente como el ictus y todo lo que involucra los ACV”, manifestó.

Por su parte, el ministro de Salud Pública, doctor Víctor Atallah, reconoció el legado del doctor José Joaquín Puello como una figura fundamental en la historia de la medicina dominicana y reafirmó el compromiso del Estado con el fortalecimiento de la capacidad de respuesta sanitaria ante el accidente cerebrovascular. “El abordaje integral del ACV constituye una prioridad importantísima en la agenda nacional de salud, estos reconocimientos no solo honran trayectorias ejemplares, sino que también nos recuerdan la responsabilidad que tenemos con la prevención, la atención oportuna y la protección de la salud de toda la población”, subrayó.

Estadísticas del ACV en República Dominicana

Cada año, en República Dominicana se registran entre 7,000 y 12,000 nuevos casos de accidente cerebrovascular (ACV), con un aumento sostenido en adultos jóvenes entre 35 y 55 años. La mortalidad alcanza los 3,000 fallecimientos anuales, lo que convierte al ACV en la segunda causa de muerte en el país, representando cerca del 8 % del total de defunciones.

La tasa de incidencia nacional es de aproximadamente 183 casos por cada 100,000 habitantes, y de estos, alrededor de 90 mueren. Además, el 60 % de los sobrevivientes queda con algún grado de discapacidad, lo que genera un alto costo social y económico.

Pese a su impacto, solo una minoría de los centros de salud del país cuenta con certificación especializada para el manejo adecuado de esta condición.

Expositores

Los participantes del simposio incluyen destacados especialistas en neurología, neurocirugía, emergencias e intensivos, entre ellos la Dra. Minelly Rodríguez, la Dra. Abilquis D. Escoto, la Dra. Gricely Pozo, el Dr. Wellington Ramírez, el Dr. Ramón De León Berras, el Dr. José Paliza, el Dr. Omar López, el Dr. Darwin Taveras, el Dr. Daniel Encarnación, el Dr. José Orlando Bido y la Dra. Karen Castillo.

Temas tratados

El Simposio Nacional sobre el Manejo Integral del ACV abordó temas clave para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención del accidente cerebrovascular en República Dominicana. Se destacó la importancia de la detección rápida, la coordinación eficiente entre servicios de emergencia, y el uso de escalas diagnósticas y técnicas avanzadas como trombólisis y trombectomía.

También se trataron los retos en el manejo de casos complejos, el papel del diagnóstico por imágenes y la atención en unidades de cuidados intensivos. Los expertos coincidieron en la urgencia de establecer una red nacional integral con protocolos actualizados y formación continua para reducir la mortalidad y discapacidad causadas por esta enfermedad.

La jornada científica, en el marco del Pre-Congreso SODOEM 25, contó con el aval académico del Colegio Médico Dominicano (CMD), la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía, y la Sociedad Dominicana de Medicina de Emergencia y Desastres (SODOEM), lo que respaldó el rigor científico y la calidad formativa del encuentro.

Sobre HCJ

El Centro Cardiovascular Cruz Jiminián (HCJ) se consolida como referente nacional en atención cardiológica especializada. Su Unidad de Cateterismo, Arritmia y Marcapasos opera 24/7 con tecnología avanzada para emergencias neuro-cardiovasculares e implantes de marcapasos. Afiliada a todas las ARS, incluida Senasa subsidiado, garantiza acceso inclusivo y tratamientos de alto nivel con calidez humana.
Dirección de comunicación

Loading