República Dominicana impulsa una estrategia nacional para combatir el ACV con un simposio de alto nivel

 

La jornada académica marca el inicio de la Red Nacional Código ICTUS y convoca a más de 500 médicos, autoridades y expertos para transformar la atención al accidente cerebrovascular.

Santo Domingo, R.D.- Con la mirada puesta en una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país, la República Dominicana se alista para un acontecimiento histórico en materia de salud pública: el Simposio Nacional sobre el Manejo Integral del Accidente Cerebrovascular (ACV): Código ICTUS 2025, que se celebrará este sábado 26 de julio en el hotel Sheraton en Santo Domingo de 8:00am a 2:00 pm.

La jornada académica y estratégica representa el lanzamiento formal de la Red Nacional Código ICTUS, y reunirá a más de quinientos médicos de distintas especialidades, junto con autoridades sanitarias, líderes académicos y expertos internacionales, en un esfuerzo por transformar la respuesta nacional ante esta enfermedad devastadora.

El evento, organizado por HCJ Medical Services y la Clínica Cruz Jiminián, con el respaldo de sociedades científicas y de las principales instituciones de salud del país, busca unificar criterios, actualizar conocimientos y fortalecer las capacidades de respuesta a nivel nacional.
«El objetivo principal del Simposio Nacional Código ICTUS 2025 es unificar criterios, actualizar conocimientos y consolidar una red nacional para el manejo integral del ACV en la República Dominicana, con atención oportuna, segura y eficiente, desde la prevención hasta la rehabilitación», expresó la doctora Abilquis Escoto, directora médica de la Clínica Cruz Jiminián.

Por su parte, el doctor Luis Antonio Cruz Jiminián, presidente del comité organizador, definió el encuentro como “un evento académico-científico de alto impacto nacional, concebido como el punto de partida para un modelo inclusivo y descentralizado de atención al ACV, bajo el aval de sociedades médicas especializadas y con el respaldo institucional necesario”.

El neurólogo Welinton Ramírez, miembro del comité científico, advirtió sobre la urgencia de actuar: “La alta carga de discapacidad y mortalidad que representa el ACV exige una respuesta sistemática, basada en la evidencia y coordinada entre los distintos niveles de atención. No podemos seguir permitiendo que esta epidemia silenciosa siga cobrando tantas vidas y afectando a tantas familias”.

Estadísticas en República Dominicana
Las estadísticas oficiales advierten que la incidencia del ACV ha aumentado de forma alarmante en los últimos años, especialmente entre adultos jóvenes de 35 a 55 años, un grupo que antes no figuraba como población de riesgo.

Cada año, entre 7,000 y 12,000 dominicanos sufren un ACV, y las cifras siguen en aumento. En 2022, más de 3,000 muertes fueron atribuidas a esta causa, lo que representa aproximadamente el ocho por ciento del total de fallecimientos anuales.

Además, seis de cada diez sobrevivientes quedan con secuelas físicas o cognitivas que afectan gravemente su autonomía y su capacidad para trabajar, generando un profundo impacto económico, social y emocional en las familias y en el sistema de salud nacional.

Acciones

El simposio ofrecerá un programa científico con los últimos avances en diagnóstico oportuno, trombólisis y trombectomía, manejo en cuidados intensivos, rehabilitación y prevención, también se presentarán casos clínicos reales y modelos exitosos de redes integrales de atención implementados en otros países de la región.

Como parte de la jornada, se rendirá un emotivo homenaje al doctor José Joaquín Puello, eminente neurocirujano dominicano, por su trayectoria, su compromiso con la salud pública y su rol como formador de generaciones de médicos.

Entre los expertos que participarán como ponentes figuran los doctores Ramón de León Berrás, Daniel Encarnación, Welinton Ramírez, Minelly Rodríguez, Darwin Tavárez, junto a la doctora Abilquis Escoto, en representación de la Clínica Cruz Jiminián, con el apoyo institucional y logístico de los doctores Félix Antonio Cruz Jiminián y Luis Cruz Camacho, quienes también han respaldado esta iniciativa como una verdadera causa país junto a otros especialistas del área e instituciones relacionada con el tema

El Simposio Nacional sobre el Manejo Integral del ACV no será solo una jornada académica, sino un llamado contundente a la acción colectiva, que convoca a médicos, autoridades, instituciones públicas y privadas y sociedades científicas a trabajar juntos para transformar la atención a esta enfermedad.

Con esta iniciativa, la República Dominicana se propone sentar las bases de una respuesta moderna, inclusiva y sostenible, capaz de salvar miles de vidas y devolver esperanza y dignidad a quienes hoy sufren las consecuencias de esta devastadora patología.

Instituciones

El Simposio Nacional sobre el Manejo Integral del ACV: Código ICTUS 2025 es organizado por HCJ Medical Services y la Clínica Cruz Jiminián, dos instituciones comprometidas con la salud pública y la educación médica continua en la República Dominicana.

La jornada cuenta con el aval de la Sociedad Dominicana de Emergenciología (SODOEM), la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía, y el Colegio Médico Dominicano, así como con el respaldo del Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y la colaboración de hospitales públicos y privados, sociedades científicas y empresas patrocinadoras que han unido esfuerzos para hacer posible esta causa país entre otros.

Loading