Una mirada al versátil catálogo de Río de Oro Editores, S.R.L. disponible en el marco de la XXVII FIL Santo Domingo 2025

 

Santo Domingo, R.D.- Cuando un ávido lector visita una feria de libros, su intención es encontrar la mayor disponibilidad de títulos existentes, según su gusto, intención de obsequio y deseos de expandir su conocimiento.

En ese contexto, la casa editorial Río de Oro Editores, S.R.L dio a conocer el lugar donde estará su stand con una versátil variedad de atractivos títulos a precios asequibles en esta edición XXVII de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025.

La información dirigida tanto a los autores del catálogo de Río de Oro Editores, S.R.L., así como a aquellos a quienes representan y distribuyen sus libros, que su casa editorial cuenta con el stand 9, ubicado dentro del pabellón Paseo de la Lectura y se encuentra paralelo al Museo de Arte Moderno.

Río de Oro Editores, S.R.L. es una editorial dominicana especializada en los servicios de edición, corrección, diseño, impresión y distribución de textos literarios y científicos.

Ubicada en Av. Winston Churchill No. 1154, Edificio Elsa Mireya, Apto. 1, 2do piso. Urb. Fernández, Santo Domingo, República Dominicana, la editorial posee una versátil variedad de obras literarias en los géneros infantiles, novelas, ensayos, cuentos, relatos y micro relatos, poesía, poesía infantil, ciencia, educativo y crónicas.

En ese menester Exposición Mediática muestra una atractiva selección de títulos los cuales se encapsulan en diferentes géneros, como muestra de opción al lector motivado:

1.- «Oscura luz» de Elidenia Velásquez

Descripción general de la obra

Desgarro, memoria y emoción… tres secretos vitales de esta poesía febril, donde la nostalgia no es solo evocación, sino ente poderoso que interpela y domina. El sujeto lírico, siempre doliente e íntimo transforma la ausencia en imagen y el amor perdido en herida poética. La poeta oscila entre mostrarse y ocultarse, como si anhelara ser descubierta sin dejar de proteger su misterio. Esa dualidad recorre todo el libro, donde cada poema tiende un puente entre la sombra y el deseo, la herida y la esperanza, el amor y su contra… yin y yang de pulsaciones cósmicas, batalla radical, cohesión y lucha de contrarios que alimenta equilibrios y sostiene universos…
Oscura, pero encendida, esta poesía revela un corazón que se resiste a olvidar, una voz que conjura la esperanza desde cualquier confín y abraza a plenitud, como a un amante, a la contradicción, allí donde lo que se pierde deja huella, y aquello que persiste se transforma en canción.

Río de Oro Editores, S.R.L. tiene además los títulos Sur prohibido, Lágrimas de otoño, Espíritu de sangre, Hijo de las Hadas y Sabor a Mujer de la autora Elidenia Velásquez.

2.- «La leve gracia de los desnudos» de Alberto Garrido

Descripción general de la obra

«La leve gracia de los desnudos» llegó a mí sin pedir permiso, como un fresco tridimensional de sensaciones, una paleta de historias magistralmente entrelazadas. Regreso a ese nicho de luces y sombras una y otra vez, escudriño en sus imágenes casi cinematográficas cuánto de brutal y sutil esconde. Esta obra convirtió a Alberto Garrido en un escritor imprescindible para nuestras letras”.

Ana lvis Cáceres.

No es solo precisión sórdida de las palabras, su engranaje visceral, su trote germánico por la página, lo que confiere intensidad y tensión, sino el trazo finísimo de los personajes. Las imágenes son el más grande logro de esta obra. El derroche de luz y de sombra. El erotismo lírico, de linaje”.

Nelton Pérez.

3.- «Relatos Biográficos: 1983-2023» de Marcos Sánchez

Descripción de la obra

Definida por José Rafael Sosa como una novedad ya que trasciende el rico contenido testimonial de sus experiencias y plantea un modelo a ser analizado y seguido por quienes escriben desde provincias, un ámbito capitalino, que generalmente excluye lo provincial.

El libro de 264 páginas, es un viaje en el tiempo que transcurre por 40 años con cuarenta y ocho historias de su niñez, adolescencia, juventud y adultez. Sánchez, pone en común lo acontecido con su existencia y lo hace con gracia, con un estilo agradable, sin rebuscamientos en sus giros lingüísticos, aportando unos textos frescos que recrean su trayectoria y transformando sus lectores, en compañeros de aventuras y desventuras.

Es una publicación amigable a la lectura, estimulante como modelo de vida a partir de la vivencia de un autor que decidió abrirse a su comunidad y al país.

El éxito de lectoría que ha tenido (se prepara actualmente una nueva edición) se basa en tres factores:

La destreza narrativa. Sánchez tiene capacidad de captar la atención del lector mediante el “gancho” de contar experiencias cotidianas, simples, que le pueden acontecer a cualquier persona y la agudeza para abordar esa narrativa.

El dinamismo de la promoción. La notable incidencia como marca mediática regional del autor, sus relaciones primarias con los sectores sociales de su comunidad.

Su aporte bibliográfico al género testimonial. La obra reverdece el mundo editorial de la región y que despierta el deseo de adoptar este modelo por parte de otros autores y autoras.

Relatos Biográficos: 1983-2023 recorre el pasado de este autor, entrecruza lecciones de emociones, utiliza su conocimiento de la cultura popular, cuenta sus adversidades, tristezas y alegrías, todo contado en un ritmo que atrapa al lector y que debía inspirar a otros autores y autoras a descubrir el potencial que podrían tener sus propios testimonios.

4- «Bismar y la máquina del tiempo» de César Sánchez Beras

Descripción general de la obra

«El súper sabio Bismar se embarca en esta aventura, y su asistente, Sapito, lo sigue con gran soltura. El sabio quiere inventar una nave legendaria que lo lleve al nacimiento de muchas cosas creadas. Sapito, que no por «peque», tiene menos comprensión, termina por convencerlo: esa nave singular, máquina todoterreno, habita ya entre nosotros y alimenta nuestra mente junto con el corazón: se llama Libro de Historia, se llama Libro de Cuento, ¡se llama Imaginación!»

Rafael J. Rodríguez Pérez.

5.– «Caleidoscopio en sepia» de Amarilis Cueto

Descripción general de la obra

Amarilis Cueto, en Caleidoscopio en sepia, nos entrega una poesía que, entre los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua, sin descuidar ninguno, prefiere el agua, ya sea de mar, de río o de cualquier elemento del amplio espectro hídrico, pero esa relación la hace siempre con los aspectos de la identidad. La estructura de los poemas privilegia la economía del lenguaje, lo cual es una ganancia en cualquiera que asuma la lírica como expresión artística acercándose más a una idea conceptista del hecho poético, lo cual podemos ver a nivel de ejemplo en poemas como Bagua Caribe donde las palabras están empleadas con precisión y sin adjetivaciones como decía Vicente Huidobro que, “cuando no da vida, mata”. Nuestra poeta parece provenir de esa tradición que inició Gabriela Mistral cuando nos dice: “Todas íbamos a ser reinas, de cuatro reinos sobre el mar”. Amarilis consolida, con la calidad de su poesía, la presencia de la mujer cada vez más sólida, como se demuestra en el libro La poesía en el tiempo, donde cinco de nuestras escritoras comparten, con poemas de primer nivel, con cinco de nuestros grandes escritores que hace más de medio siglo sentaron parte de las bases de nuestra poesía esencial».

Mateo Morrison.

Sensibilidad, criterio estético y pasión por la palabra, atributos esenciales para la escritura del poema. Elementos presentes en el hacer lírico de Amarilis Cueto, narradora de cuentos y artista del lente que, en este libro, intitulado Caleidoscopio en sepia, demuestra talento y capacidad creativa en el arte difícil de versificar. La calidez del ritmo, la plasticidad de las imágenes, el placer de los hallazgos inteligentes… impactan el espíritu del lector hasta hundirlo en un océano maravilloso de emociones nuevas, a veces extrañas, desgajadas adrede del punto de empalme preciso entre la ilusión y la realidad.
Hay, en Caleidoscopio en sepia, en su dibujar profuso, una vocación de misterio que asalta los sentidos y convoca la alteridad en la que nos descubrimos, con la que nos identificamos. Y es, sin duda alguna, ese manojo de versos que todo autor de un primer texto se complacería en anunciar.

Leopoldo Minaya.

Amarilis Cueto ha escrito dos hermosos libros de relatos, y con su lente correcaminos ha fotografiado a muchas personas y lugares. Desde mis gustos, este libro presenta sus mejores escritos y sus mejores fotos.

Admiro la universalidad de sus palabras. Importa poco a quién le ha dedicado estos poemas; muchos menos interesa quién se los inspiró. Es un libro escrito para el disfrute de cualquier persona, no sólo de sus amigos. Con esto Amarilis demuestra su crecimiento como escritora.
Lógico, algunos poemas me gustaron más que otros. Mi favorito es Karma. Creo que retrata lo que muchas mujeres llevamos dentro. Y la connotación social del poema Silenciadas, y ese remate en “¡condenadas!”, es genial. Un hermoso poema dedicado a su madre y otro a su hijo, a quienes muestra con sus nombres e imágenes: ¡un descaro precioso! Amarilis hace realidad lo que muchos quieren hacer y que, por prudencia, miedo y conservadurismo, dejamos morir. Siento a una Amarilis libre en estos poemas, libre de expresar lo que otros callan, de mostrar amor, desamor, e, incluso, de mostrarse a sí misma.
Para rematar, la última parte del libro contiene unos micropoemas sobre flores; para mí, en sí misma, esa parte es otro libro donde palabras y fotografías alcanzan la conexión ideal. Un verdadero regalo.

Ana Magnolia Méndez Cabrera.

6.- «Desde la hoguera se sienten a distancia los latidos» de Mateo Morrison

Descripción general de la obra

Relámpago, esplendor, breve-visiones, textos y pre-textos…, hoguera fulgurante que incluso en la distancia late hacia las esencias de la clara poesía y el creativo universo de este poeta total. Como hizo el gran Picasso, en su famosa serie La metamorfosis de un toro, Morrison ha logrado con poquísimos trazos una obra que, desde el minimalismo y la sucinta concreción ciñe todo el mensaje y la apostura de lo primigenio. Lo simple es lo eterno. No necesita describir una flor, porque la imagen de un solo pétalo, o de un entrevisto pistilo, contiene la summa del concepto, la flor que es, y todas las que son y serán. Del haiku a la minificción, de la reflexión al adagio cargado de humanidad y de sentido, la más alta belleza arde calladamente en este fuego y nos habla directo al corazón y a sus latidos. Acérquense a esta hoguera y la escucharán crepitar.

Rafael J. Rodríguez Pérez

7.- «Coral de rosas» de Kelsy Wilmot

Descripción general de la obra

La poesía es también vivencia cotidiana convertida en letras. Que tire la primera piedra aquel a quien el amor no ha tocado con su encanto o arrancado una lágrima de tristeza. Por ello, te invito a nadar en las aguas tibias de este poemario. Trae contigo una cesta de flores para recoger los poemas con los que te identifiques, y otra, para los que dediques. ¡Atención a la profundidad del coral, porque podría evocar infinitos recuerdos! Te darán ganas de amar, de reír, de llorar, de reflexionar… Esta autora tiene la capacidad de camuflarse en cualquier persona o cosa para escribir poesía contemporánea que expresa un sentimiento muy específico. Deléitate en sus páginas cual si fuera un arrecife de coral en tierra firme; porque la vida no sigue una línea recta, está en constante
movimiento, como las olas del mar.

8.- «Volando con las alas rotas» de Sunilda Lineberry

Descripción general de la obra

Volando con las alas rotas es un testimonio de lucha, transformación y renacimiento, un viaje íntimo donde el dolor, la pérdida y la adversidad se convierten en maestros de vida. Pero en medio de cada desafío, surge una revelación profunda: «la esencia del Ser se reveló ante mí: simple y extravagante, humilde y soñadora, serena y altiva. Encontré el balance. Soy yo. Un ser único. Armonía y equilibrio». Con una prosa emotiva y honesta, la autora nos invita a abrazar nuestras cicatrices, a encontrar luz en la oscuridad y a descubrir que, incluso con las alas rotas, siempre es posible seguir volando.

9.- «Infi/mitos» de Yuan Fuei Liao

Descripción general de la obra

INFI/MITOS es la conjunción de lo ínfimo, lo íntimo y lo infinito, desencajados por la precariedad de un colectivo fabricante de mitos. El autor se autonombra «versivista»: un activista de los versos, adicto a la imaginación, improvisador empedernido. Es un isleño asiático que aporta su óptica sobre una media isla del Caribe, en cuya capital ha instalado su refugio. Estos versos poseen un movimiento lúdico en donde la palabra puede ser retorcida, desmenuzada, exprimida, recreada y hasta abolida. Recorren un laberinto agridulce a partir de un dilatado repertorio de perceptibilidades que van desde el intento de asumir la condición humana hasta propuestas de rutas hacia una utopía global, pasando por la complicidad con su amada, la hostilidad sofocante de la urbe que «lo habita» y el arrobamiento místico en lo cotidiano.

10.- «Lo que escribí mientras esperabas en una habitación vacía» de Frank García

Descripción de la obra

Nervio, punzón, ariete, es este libro, afilada cucaña escarbando en el alma del poeta hasta que salte, como en un duelo antiguo, la primera sangre. Qué cruenta la poesía, la nostalgia, la recomposición de la memoria… Qué severa la vida del que ama, comprende al universo, y quiere perdonar al que lo hiere, sin lograrlo. Pero, a su vez, qué hermoso el exorcismo “frankgarciano” para ahuyentar dolores, revivir recuerdos, liberarse: El Poema, que como un torbellino bienhechor, quiebra, destroza, reacomoda… Y después, ya no serás el mismo, serás otro, o más intensamente tú, ¡tanto peor! Puerto Plata, Santo Domingo, el mar, el sexo redentor, la cruel supervivencia, el nirvana… Todo confluye y gira, línea a línea… En estos poemas se ejercita un don: el de escuchar cómo tirita el alma y poder convertir tal temblor en versos y emoción. Vengan, vengan a ver lo que se ha escrito mientras esperábamos en una habitación vacía: un cosmos. ¿Quién da más?

Rafael J. Rodríguez Pérez.

Loading