Por Dra. Ana Gómez
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial y trabajar para su prevención y erradicación.
Se pretende implicar a todos los países del mundo para que desarrollen políticas para la erradicación de la violencia de género, así como, paralelamente, ofrecer apoyo y generar conciencia sobre la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
También, se pretende revitalizar compromisos existentes y exigir a los responsables medidas concretas y responsabilidad en sus acciones.
En estos días, piden a todas las personas que se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y que apoyen a los movimientos feministas del mundo para conseguir un mundo libre de violencia de género.
El origen de este Día Internacional: se conmemora recordando a las hermanas Mirabal
En el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
Como principal antecedente de esta efeméride, desde 1981 militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género.
La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.
Hay diferentes formas de violencia.
Formas de violencia contra las mujeres:
La violencia contra las mujeres y niñas se manifiesta de forma física, sexual y psicológica, y suele adoptar una de las siguientes situaciones:
•Violencia por parte de un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, feminicidio).
•Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético).
•Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual).
•Mutilación genital femenina (practicada en ciertas comunidades y culturas, asociada con creencias religiosas).
•Matrimonio infantil (niñas obligadas a contraer matrimonio en contra de su voluntad).
La población femenina es altamente vulnerable de sufrir violencia de género, especialmente las niñas y las mujeres de la tercera edad, mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT (lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex), las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, discapacitadas y aquellas que habitan en países con crisis humanitarias.
La violencia contra las mujeres y las niñas constituye un grave problema de salud pública de enormes dimensiones. Afecta su bienestar físico, mental y emocional, limita sus oportunidades de desarrollo y perpetúa las desigualdades de género.
En la Región de las Américas, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida, una realidad que exige respuestas urgentes, integrales y sostenidas. Abordar este tema es fundamental para avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y saludables.
Este tema no es nuevo en nuestra Región; por eso, disponemos de una amplia experiencia y conocimientos que podemos compartir, como las leyes y las políticas que ponen de manifesto que la violencia nunca es justificada, los protocolos clínicos y la implementación de servicios integrales de atención a sobrevivientes de violencia en los sistemas de salud, las campañas de sensibilización comunitaria, las estrategias de prevención basadas en evidencia y la capacitación de la primera línea para apoyar a las personas sobrevivientes de violencia.
Hay mucho que podemos aprender unos de otros a través del diálogo regional y multisectorial.
Estadisticas en República Dominicana, hasta septiembre de 2025, se registraron 178 feminicidios, con la mayor concentración de víctimas en el rango de edad de 21 a 40 años. Las denuncias a la Policía Nacional disminuyeron en 2025 a 54,570, una baja de más de 17,000 en comparación con 2023.
Además, la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar (DEAMVI) ha brindado más de 9,200 asistencias hasta mayo de 2025.
Cifras clave 2025
Feminicidios: 178 casos registrados hasta el 29 de septiembre.
Mayoría de víctimas: Entre 21 y 40 años (76 casos).
Agresores: 40% de vínculo de pareja y 29% de expareja.
Denuncias (Policía Nacional): 54,570 casos registrados, lo que representa una disminución respecto a años anteriores.
Asistencias (DEAMVI): Más de 9,200 asistencias brindadas hasta mayo de 2025.
Órdenes de arresto (DEAMVI): 2,039 órdenes ejecutadas de las 2,571 recibidas.
Tasa de homicidios general: Se mantiene en 7.9 por cada 100,000 habitantes.
Otros datos relevantes
Preocupación por la tendencia: Existe preocupación por el aumento de las cifras en un contexto de desmantelamiento de políticas de prevención.
Impacto en víctimas: Las mujeres víctimas de violencia sufren consecuencias físicas, mentales y en su entorno.
Aumento histórico: A pesar de la disminución de denuncias, la tasa de feminicidios ha sido históricamente alta, situando al país como el quinto con la mayor tasa en América Latina y el Caribe entre 2019 y 2023 (2.4 por cada 100,000 mujeres).
La República Dominicana ha implementado leyes, como la Ley 24-97, y creado instituciones como la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y a la Violencia Intrafamiliar (DEAMVI) de la Policía Nacional para combatir la violencia de género.
Además, se están desarrollando protocolos de prevención y atención en conjunto con organizaciones como el UNFPA y se promueven campañas de sensibilización para fomentar la igualdad de género.
Sin embargo, la violencia sigue siendo un problema grave, con altas tasas de feminicidios y un porcentaje significativo de mujeres que han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
Esfuerzos realizados por la República Dominicana
Marco legal: La Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar es un antecedente importante, aunque aún se aboga por una ley integral que reconozca diversas formas de violencia.
Instituciones especializadas:
La Policía Nacional cuenta con la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y a la Violencia Intrafamiliar (DEAMVI), que ha mostrado una alta efectividad en la ejecución de órdenes de arresto.
El Ministerio de la Mujer colabora con otras entidades y ha participado en la presentación de protocolos de prevención y atención.
Protocolos de prevención y atención: El Ministerio de la Mujer y el UNFPA han trabajado conjuntamente para desarrollar protocolos que aborden la violencia contra las mujeres y niñas, según menciona UNFPA República Dominicana.
Concientización y sensibilización: Se llevan a cabo iniciativas para visibilizar el problema, como la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que tiene su origen en la República Dominicana con la historia de las hermanas Mirabal.
Desafíos persistentes
Altas tasas de violencia: Las estadísticas reflejan que la violencia de género sigue siendo un problema grave, con una de las tasas más altas de feminicidios en América Latina y el Caribe.
Violencia estructural: Existe la necesidad de cambiar aspectos de la cultura y la sociedad que perpetúan la violencia, y de superar disparidades de género en áreas como el trabajo y la participación política, como señala la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR).
Necesidad de una ley integral: Se ha identificado la urgencia de aprobar un marco legal que aborde de manera integral las diferentes manifestaciones de la violencia contra las mujeres.
¿Qué hacer para colaborar con la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer?
Educación y Conciencia:
– Participa en talleres o charlas sobre igualdad de género y prevención de violencia.
– Comparte información en redes sociales usando hashtags como #NiUnaMenos, #NoEsNo.
Apoyo a Organizaciones:
– Dona a organizaciones locales que trabajen con mujeres víctimas de violencia, como la Fundación para la Mujer o el Ministerio de la Mujer en la República Dominicana.
– Ofrece tu tiempo como voluntario/a en refugios o programas de apoyo.
Promover el Respeto:
– Fomenta conversaciones respetuosas sobre género y derechos en tu comunidad o trabajo.
– Apoya campañas que visibilicen la lucha contra la violencia de género.
Denuncia:
– Si presencias o sabes de un caso, llama al 911 o al Centro de Atención a la Mujer (809-685-8111 en RD).
– Anima a las víctimas a buscar ayuda profesional.
![]()

