Redacción Exposición Mediática.– El Día de Acción de Gracias (Thanksgiving, en inglés) es una festividad nacional que se celebra principalmente en Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre de cada año.
Un origen con dos sombras
La historia del Día de Acción de Gracias, uno de los rituales más arraigados en la cultura estadounidense, suele presentarse de forma aparentemente definida: el encuentro de 1621 entre peregrinos ingleses y los wampanoag en la colonia de Plymouth. Una escena idílica, repetida en escuelas, manuales y discursos oficiales, que proyecta un momento temprano de cooperación intercultural.
Pero esta imagen consolidada convive con otra historia, menos divulgada y que antecede por décadas al evento de Plymouth. Se trata de la celebración ocurrida el 8 de septiembre de 1565, cuando colonos españoles y pueblos indígenas locales compartieron una misa y una comida de agradecimiento en la recién fundada ciudad de San Agustín, Florida.
Ambos relatos se estudian, se discuten y se defienden con documentación histórica en mano. Y frente a ellos surge la pregunta que da forma al debate moderno:
¿Dónde ocurrió realmente el primer Día de Acción de Gracias en lo que hoy es Estados Unidos?
La versión canónica: Plymouth, 1621
La narrativa más conocida ubica la primera celebración de Acción de Gracias en el otoño de 1621, tras la primera cosecha exitosa de los peregrinos ingleses. De acuerdo con crónicas de Edward Winslow, alrededor de noventa indígenas wampanoag participaron en un banquete comunal junto a los colonos, marcando un momento de tregua y cooperación.
Este episodio posee una fuerza simbólica enorme por tres razones principales:
• Se inscribió en la tradición angloprotestante, que más tarde influiría en la formación cultural de los Estados Unidos.
• Fue adoptado como símbolo patriótico, especialmente durante el siglo XIX, cuando el país buscaba relatos que unificaran a la joven nación.
• Encajaba en el imaginario nacional, donde la narrativa de colaboración entre colonos e indígenas podía funcionar como mito fundacional.
A nivel histórico-cultural, esta celebración constituye el origen directo de la tradición que, siglos después, sería proclamada como feriado nacional por Abraham Lincoln en 1863.
Por ello, para muchos historiadores, la relevancia de Plymouth no radica únicamente en lo que ocurrió, sino en lo que ese acontecimiento generó.
La otra historia: San Agustín, 1565
Mientras Plymouth se consolidaba como el relato oficial, otro evento anterior permanecía casi ausente del discurso público estadounidense. Según investigaciones del historiador Michael Gannon y de la escritora y educadora Robyn Gioia, ambos vinculados a la Universidad de Florida, el primer acto de acción de gracias documentado en territorio estadounidense ocurrió en San Agustín, el 8 de septiembre de 1565.
Ese día, el explorador español Pedro Menéndez de Avilés desembarcó en la costa atlántica y, al fundar San Agustín, convocó a sus hombres a una misa católica en agradecimiento por la llegada segura. Después de la ceremonia religiosa, colonos españoles e indígenas de la zona —probablemente timucua— compartieron una comida que incluía productos locales.
Este evento cumple varios criterios que justifican su reivindicación histórica:
•ocurrió en territorio estadounidense actual,
•fue un acto explícito de agradecimiento,
•incluyó participación indígena,
•y está registrado en documentos primarios de la época.
En años recientes, este antecedente ha ganado visibilidad, especialmente dentro de los esfuerzos académicos y culturales por reconocer la profundidad de la presencia hispana en los Estados Unidos antes de la hegemonía anglosajona.
El nudo del debate: ¿qué define un “Thanksgiving”?
La controversia entre 1565 y 1621 no es meramente cronológica. Se trata de una diferencia conceptual que depende de cómo se entienda el significado del Día de Acción de Gracias.
Existen dos enfoques principales:
A) La perspectiva cultural-institucional
Sostiene que el primer Día de Acción de Gracias debe ser aquel que dio origen a la tradición estadounidense hoy conocida. Desde esta mirada, el evento de Plymouth es el precursor directo del feriado nacional moderno. Es la celebración que se institucionalizó, se enseñó, se ritualizó y se transformó en un símbolo nacional.
En esta postura, la celebración española de 1565 puede considerarse un precedente histórico, pero no el origen de la tradición.
B) La perspectiva histórico-documental
Argumenta que el “primer Día de Acción de Gracias” debe definirse por cronología y naturaleza del acto, no por el peso simbólico adquirido posteriormente. Bajo este criterio, la celebración española de 1565 encaja más claramente como la primera acción de gracias realizada en territorio estadounidense, mucho antes que la de Plymouth.
Para esta línea de pensamiento, la historia oficial estadounidense ha mostrado una tendencia a minimizar o ignorar aportes hispanos tempranos, y el reconocimiento de San Agustín corrige esa omisión.
Dos inicios culturales para un mismo país
Desde una mirada antropológica y cultural, la existencia de dos relatos no debilita la historia estadounidense; la enriquece. Ambos episodios representan dimensiones distintas del pasado del país:
• San Agustín, vinculado a la herencia hispana y católica, a la expansión colonial española y a un modelo ritual más formal y religioso.
• Plymouth, ligado a la identidad angloprotestante, la construcción del mito nacional y la narrativa que moldeó la autoimagen del país durante más de dos siglos.
Mientras uno aporta cronología, el otro aporta tradición. Mientras uno evidencia diversidad histórica, el otro explica continuidad cultural.
Ambos forman parte de la historia estadounidense, aunque solo uno haya sido elevado a símbolo nacional.
¿Qué dicen los historiadores contemporáneos?
El consenso actual entre especialistas no es absoluto, pero sí presenta una tendencia clara:
• Muchos historiadores reconocen el evento de San Agustín (1565) como la primera acción de gracias documentada en el territorio que hoy es Estados Unidos.
• Paralelamente, reconocen el evento de Plymouth (1621) como el origen directo del Día de Acción de Gracias moderno, tal como se celebra hoy.
Esto significa que ambos relatos pueden coexistir sin contradecirse, porque cada uno responde a criterios diferentes: uno es primero en el tiempo, el otro es fundacional en la tradición.
¿Debe cambiarse la historia oficial?
Esta pregunta está en el centro del debate público. Algunos argumentan que modificar la narrativa tradicional desestabilizaría un símbolo nacional. Otros sostienen que mantener solo la versión anglosajona perpetúa una visión incompleta del pasado.
Sin embargo, la solución más equilibrada no es reemplazar un relato por otro, sino incorporar ambos. La historia de Estados Unidos es multicapas y multicultural desde su origen, y reconocerlo no debilita su identidad: la amplía.
San Agustín aporta contexto, profundidad y una ampliación del horizonte histórico.
Plymouth aporta tradición, institución y continuidad cultural. Ninguno excluye al otro.
Síntesis: dos relatos que enriquecen la identidad estadounidense
El origen del Día de Acción de Gracias no es una línea recta; es un mapa con dos puntos de partida. La celebración de 1565, con su ritual católico y su encuentro hispano-indígena, revela una raíz temprana que suele ser ignorada. La de 1621, con su banquete angloamericano e indígena, edificó una tradición que perduró hasta convertirse en el feriado que conocemos.
La historia de un país no nace una sola vez.
Nace en plural. En diferentes lugares, con diferentes pueblos y diferentes intenciones.
Aceptar ambas historias no confunde: completa.
Fuentes consultadas
•National Park Service – The First Thanksgiving?
https://www.nps.gov/casa/learn/historyculture/the-first-thanksgiving.htm
•History.com – Did Florida Host the First Thanksgiving?
https://www.history.com/news/did-florida-host-the-first-thanksgiving
•Florida Historical Society – Documentos sobre San Agustín
https://myfloridahistory.org
•Historic City News – Artículo sobre la celebración de 1565
https://historiccity.com/2009/staugustine/news/americas-real-first-thanksgiving
•Smithsonian Magazine – A Spanish Feast in Florida, 56 Years Before Plymouth
https://www.smithsonianmag.com/history/spanish-feast-florida-56-years-before-plymouth
•Enciclopedia Británica – Thanksgiving
https://www.britannica.com/topic/Thanksgiving-Day
![]()

