Imagen ilustrativa (Freepik).
Redacción Exposición Mediática.- En Estados Unidos, el homicidio cometido por un menor de edad se maneja a través del sistema de justicia juvenil, que se centra en la rehabilitación más que en el castigo. Sin embargo, en casos graves o cuando el menor tiene cierta edad (generalmente 16 o 17 años), puede ser transferido a un tribunal de adultos y enfrentarse a penas más severas, incluyendo cadena perpetua en algunos casos.
El flagelo cobra cada vez más notoriedad. En ese orden, Exposición Mediática realizó un exhaustivo ejercicio investigativo para detallar en orden cronológico este inquietante fenómeno social.
Primeros registros y evolución histórica (1970-1990)
Aunque los homicidios involucrando menores siempre han existido, la atención pública y académica sobre este fenómeno creció a partir de los años 80.
En ese período, las estadísticas reflejaron:
• En 1985–1993, hubo un incremento dramático: las tasas de homicidio en menores (generalmente de 12 a 17 años) más que se duplicaron.
• Se disparó el uso de armas por parte de adolescentes. El número de homicidios cometidos con armas por menores más que se duplicó entre 1985 y 1992.
• Los asesinatos vinculados a pandillas juveniles crecieron casi un 400 % desde 1980.
Este auge fue vinculado a cambios sociales, auge de las pandillas urbanas, crisis económicas y facilidad de acceso a armas de fuego entre adolescentes.
Pico de violencia juvenil y políticas de intervención (1990s–2000s)
El pico criminal
• En los años posteriores, las cifras alcanzaron su punto máximo alrededor de 1993. Tras eso, el número de víctimas juveniles de homicidio cayó casi un 48 % entre 1993 y 2002.
• En 2002 hubo 1,570 víctimas menores de homicidio, con una tasa de alrededor de 2.2 por 100,000, comparada con 6.7 en adultos
Respuestas efectivas
• Operation Ceasefire en Boston, desde finales de los 80s hasta mediados de los 90s, redujo los homicidios juveniles de 73 en 1990 a tan solo 10 casos en 1998‑1999, mediante estrategias focalizadas en pandillas y tráfico ilegal de armas.
• Políticas de aplicación selectiva de justicia (pulling‑levers policing) y colaboración entre agencias fueron clave en la estabilización
Tendencias recientes: 2000–2020
Descenso generalizado
• Las detenciones juveniles por crímenes violentos cayeron drásticamente desde mediados de la década del 2000: 78 % por debajo del pico de 1994 en 2020.
• En 2020, menos del 1 % del total de arrestos juveniles correspondían a homicidios; solo el 8 % estaban vinculados a crímenes violentos
Homicidios juveniles
• En 2020, menores fueron responsables de aproximadamente 1,122 homicidios — lo que representa un 8 % del total de homicidios conocidos.
• La proporción de menores entre los arrestos por crimen violento fue del 7 % en 2020, frente al 14 % en 2010.
• En años recientes hubo un pequeño repunte en homicidios juveniles: desde un mínimo en 2012, aumentaron un 31 % hasta 2018, aunque en 2020 estaban aún un 75 % por debajo del pico de 1993
Casos emblemáticos y modalidades extremas
• Niños muy jóvenes
En 2000, en Michigan, un niño de 6 años mató a una compañera de clase de la misma edad con un arma de fuego encontrada en casa. No fue juzgado por su edad.
Adolescentes involucrados en casos atroces
• En 2009, Jordan Brown, de 11 años en Pensilvania, fue acusado de asesinar a la prometida embarazada de su padre. Fue juzgado como adulto, aunque su condena fue anulada en 2018.
• En 2013, Nehemiah Griego, de 15 años en Nuevo México, asesinó a sus padres y tres hermanos. Fue procesado como adulto y condenado a prisión.
Casos modernos de extrema juventud
En 2025, tres niños: de 12, 11 y 15 años, provocaron un fatal atropello a un ciclista en Albuquerque. Enfrentan cargos de homicidio/intento en primera gracia; en el caso del mayor, buscan procesarlo como adulto. El hecho expuso lagunas en el sistema penal juvenil diseñado para niños mucho mayores.
Marco legal: adultos, menores y límites jurisprudenciales
• El fallo histórico Roper v. Simmons (2005) declaró inconstitucional la pena de muerte para menores de 18, argumentando su menor culpabilidad según estándares constitucionales.
• En 2012, el caso Miller v. Alabama determinó que imponer cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional a menores (menos de 18) también viola la Octava Enmienda.
• Estas decisiones obligaron a revisar sentencias y abordar a menores como sujetos distintos en términos de responsabilidad y desarrollo.
Factores subyacentes y contexto social
• Estudios atribuyen el auge en homicidios juveniles de los 80s a desigualdad económica, expansión de pandillas, disponibilidad de armas de fuego y entornos urbanos desatendidos
Departamento de Justicia
• Si bien los homicidios han descendido, otros tipos de muerte infantil (suicidio, lesiones) repuntaron entre 2013 y 2016, con armas involucradas en un volumen alarmante
• En 2022, los menores representaron cerca del 9.9 % de todos los arrestos por crímenes violentos, mostrando un leve aumento respecto al año anterior.
Panorama actual y aprendizajes
• Hoy, las tasas de homicidios por menores se han estabilizado en niveles bajos comparados con los años del pico (1990s).
• Los casos extremos siguen captando atención mediática y plantean preguntas sobre la edad mínima para responsabilización, el papel de las redes sociales, la violencia autoprovocada y la salud mental infantil.
• Casos como el de Albuquerque muestran la urgencia de adaptar el sistema judicial juvenil a realidades de violencia infantil temprano
Síntesis
El fenómeno de homicidios cometidos por menores en EE. UU. ha sido oscilante: un crecimiento abrupto en los 80s y 90s, seguido de una caída sostenida y un leve repunte reciente. Los sistemas legales y de justicia juvenil han evolucionado —en parte gracias a fallos judiciales clave—, pero los episodios dramáticos y excepcionales siguen planteando retos para una legislación que no fue diseñada pensando en niños tan jóvenes.
En última instancia, la violencia infantil extrema actúa como espejo de problemas sociales más profundos: desigualdad, negligencia institucional y acceso sin control a armas.
Estudiar estos patrones no solo es relevante para la prevención, sino para repensar cómo protegemos y educamos a nuestra niñez frente al posible homicida interno.
Para la realización de este artículo investigativo, se consultaron las siguientes fuentes:
• Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia (OJJDP), Departamento de Justicia de EE. UU.
• Trends in Youth Arrests (PDF).
https://ojjdp.ojp.gov/publications/trends-in-youth-arrests.pdf
• Juvenile Offenders and Victims: National Report Series.
https://ojjdp.ojp.gov/ojstatbb/offenders/qa03105.asp
• Universidad de New Hampshire – Crimes Against Children Research Center
• Homicide Fact Sheet.
https://www.unh.edu/ccrc/resource/homicide-fact-sheet
• Departamento de Justicia de EE. UU. – Criminal Resource Manual
• Juvenile Crime Facts.
https://www.justice.gov/archives/jm/criminal-resource-manual-102-juvenile-crime-facts
• Urban Institute
• The Rise and Fall of American Youth Violence.
https://www.urban.org/sites/default/files/publication/60381/410437-The-Rise-and-Fall-of-American-Youth-Violence.PDF
• Bureau of Justice Statistics (BJS)
• Crimes Involving Juveniles, 1993–2022.
https://bjs.ojp.gov/press-release/crimes-involving-juveniles-1993-2022
Casos y jurisprudencia
• Roper v. Simmons (2005).
https://en.wikipedia.org/wiki/Roper_v._Simmons
• Miller v. Alabama (2012).
https://en.wikipedia.org/wiki/Miller_v._Alabama
Casos mediáticos
• Killing of Kayla Rolland.
https://en.wikipedia.org/wiki/Killing_of_Kayla_Rolland
• Jordan Brown case.
https://en.wikipedia.org/wiki/Jordan_Brown_case
• 2013 South Valley homicides.
https://en.wikipedia.org/wiki/2013_South_Valley_homicides
• Operation Ceasefire
https://en.wikipedia.org/wiki/Operation_Ceasefire
• Associated Press (AP News)
Three Albuquerque youths charged in fatal hit-and-run case.
https://apnews.com/article/50e666e252aeb81b1438fc579d7fe5fd
• Time Magazine
The Alarming Rise in Suicide and Injury Deaths Among Kids.
https://time.com/5296967/kids-injury-deaths-suicide/