La obra impresa a todo color en 264 páginas por Amigo del Hogar, presenta 14 estudios de especialistas. Se distribuye gratis a instituciones.
Santiago, R.D.- El Banco de Reservas y su Centro Cultural Banreservas presentaron en el auditorio del Centro León el libro de arte y ciencia Reservas Patrimoniales Dominicanas, que, mediante una amplia exposición de investigadores, rescata y analiza los patrimonios de la cultura nacional. La introducción estuvo a cargo de Samuel Pereyra, presidente del Banco de Reservas, y la presentación del libro la realizó el historiador Edwin Espinal Hernández.
Espinal Hernández, coautor del ensayo Dimensión jurídica del patrimonio cultural, destacó que la obra evidencia la amplitud y diversidad del concepto de Patrimonio Cultural Dominicano, señalando que este no debe considerarse únicamente como una representación de las estructuras coloniales de la ciudad de Santo Domingo.
El evento contó con la presencia de maestros, catedráticos, historiadores, periodistas, ejecutivos universitarios y de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la cultura, así como gestores y funcionarios de instituciones culturales. Ante ese público, el historiador subrayó que la obra no solo se convierte en un referente bibliográfico, sino también en un llamado al Estado para reconocer y valorar la diversidad del patrimonio material e inmaterial del país.
Por el Banco de Reservas estuvo presente el licenciado Wilson Radhamés Rodríguez, director de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Según explicó, el libro surgió de un seminario de tres días realizado en Santo Domingo, en el cual se trabajó un inventario detallado y analítico de los patrimonios culturales dominicanos.
Esta iniciativa fue coordinada por Wilson Rodríguez, Carlos Andújar, Dagoberto Tejeda Ortiz y Mijail Peralta Rodríguez, director del Centro Cultural Banreservas.

Reservas Patrimoniales Dominicanas, impreso a todo color en 264 páginas por la editorial Amigo del Hogar.Presenta 14 estudios realizados por especialistas en historia, antropología, agricultura, patrimonio cultural inmaterial, patrimonio natural, patrimonio monumental, la memoria de sitios y espacios, la dimensión jurídica del patrimonio y el arte taíno, entre otros temas.
La publicación, que no tiene precio comercial, está siendo distribuida a bibliotecas públicas, escolares y universitarias, centros de documentación e instituciones educativas.
En el libro escriben Andrés L. Mateo, Eddis Sánchez, Carlos Andújar, Dagoberto Tejeda, Manuel García Arévalo, Japonesa Capellán, Bolívar Troncoso Morales, Idelfonso Medina, Wilfredo Lozano, José del Castillo y Fernando Ferrán.
La edición editorial contó además con la participación de Luis Miñoso, Salvador Tavárez, Silvia Hazoury Ruiz y Elaine Gómez en la corrección de estilo, La coordinación estuvo a cargo de Carlos Andújar y Dagoberto Tejeda Ortiz, y el diseño editorial y de cubierta de Samanta Sánchez Franco.
El libro incluye una selección de imágenes a color provenientes del Archivo General de la Nación, del periódico Hoy, del Grupo de Comunicaciones Corripio, así como de fotógrafos como César de la Cruz, Timoteo Estévez, Francisco Fortunato, Ricardo Hernández (Banreservas), Odalís Rosado, David Soto y Pedro Vargas Lassis.
Labor de extensión cultural
La publicación se enmarca en la política de Banreservas de fomentar el arte, la cultura y el patrimonio, fortaleciendo las actividades del Centro Cultural Banreservas, fundado en 2013 y que desde 2020 ha ampliado significativamente su programación.
Entre sus iniciativas se destaca la apertura de la Sala Virtual, que ofrece 12 recorridos en tecnología 3-D a destinos turísticos clave del país.
Entre las colecciones editoriales recientes del centro se incluyen:
• Obras completas de Pedro Mir (2023)
• El arte en la cabeza (Mariano Hernández y Dagoberto Tejeda Ortiz) (2022)
• Revista Cultural Reservas, editada por Mijail Peralta y dirigida por Wilson Rodríguez (2022-2025)
Johnny Pacheco: dos de café, tres de azúcar y ponle ¡salsa! (2023)
• Teatro Gayumba: la magia en escena (2023)
• Santo Domingo entre muros, memoria de una ciudad singular (2024)
• Historia del Caribe, de Frank Moya Pons (en francés), coedición con UNESCO
• 80 años del banco de todos los dominicanos, Roberto Cassá (octubre 2021)
• Dominicanas de voluntad en la diáspora, escrito por Indhira Lora (2024)
• Reservas del periodismo dominicano (2023)
• Reservas de la crónica deportiva dominicana (2024)
• Los inmigrantes norteamericanos en Samaná, segunda edición, presentada en la FIL 2024
La mayor parte de las publicaciones son descargables.
Las reservas patrimoniales son:
• Monumentos históricos: Zona Colonial en Santo Domingo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
• Sitios Arqueológicos: Incluyendo los Petroglifos de las Cuevas del Pomier y los restos de la ciudad colonial de La Isabela
• Patrimonio Inmaterial: Tradiciones como el merengue, la bachata y festividades como el Carnaval Dominicano y las Colecciones Documentales y Artísticas: Guardadas en instituciones como el Archivo General de la Nación y el Museo del Hombre Dominicano, entre otras.