Iván Ruiz moderniza la televisora estatal, históricamente al servicio del gobierno de turno.

La lleva al nivel de Televisión Pública, plural, social, artística y políticamente diversa, y retoma la formación de talentos técnicos y artísticos.

Por José Rafael Sosa

Santo Domingo, R.D.-  Este primero de agosto se conmemoran 73 años de existencia y servicio de Radio Televisión Dominicana (RTVD), entidad que ha alcanzado recientemente el perfil de Televisión Pública.

Resulta importante detenernos en la historia de la televisión oficial dominicana y detallar sus aspectos esenciales, alejándonos de la prisa mediática que pretende resumirlo todo en cuatro párrafos y siete segundos. La conmemoración de los 73 años de la televisión estatal merece ser presentada en el marco de sus hitos más relevantes.

Los directores de la radiotelevisora han sido: José Arismendy Trujillo Molina, Agliberto Meléndez (1983–1984), Héctor Pérez Reyes, Poncio Pou Saleta, Julio César Martínez, Julio Félix Gimbernard, Luis Armando Asunción, Héctor B. Castro Noboa, Juan Alfonseca, Luis Dhimes Pablo, Ramón Lorenzo Perelló, Ramón Font Bernard, J. A. Bruno Pimentel, Rafael Vásquez, Miguel Peguero Calzada, Max Pou, Marino Mendoza, Juan Bosco Guerrero, George Rodríguez, Juan Deláncer, Nelson Mate, Héctor Olivo, Ramón Colombo, Pedro José Batista Caba (Pedro Caba), Ramón Tejeda Reid, Nelson Marte e Iván Ruiz.

Cuatro directores fundamentales

A lo largo de estos años, el puesto de la dirección ha caído no siempre en manos de profesionales de la industria de la comunicación. Se llevó a la dirección a cuadros políticos por pagar deudas de campaña, ejecutivos privados sin la experiencia o motivación y a personalidades sin una agenda efectiva con metas claras y referencias verificables.

Eso ha conllevado a deterioro de los equipos, descuidos del mantenimiento, pérdida del impacto en la teleaudiencia y el consecuente arrinconamiento en los últimos lugares del rating televisivo, siendo superada por el empuje de la televisión privada, llegando incluso a incumplir obligaciones contractuales como los salarios y las reivindicaciones laborales.

Los cuatro directores de mayor impacto han sido:

José Arismendy Trujillo (Petán), reconocido como el padre de La Voz Dominicana, aunque razones ideológicas y circunstanciales han impedido otorgarle oficialmente tal mérito. Petán creó el concepto, le dio sustento presupuestal, técnico y académico, y tuvo visión empresarial del Estado como vocero oficial del gobierno. Instituyó la Semana Aniversaria, la mayor celebración de aniversario de un medio de comunicación en el país, con la participación de figuras del arte internacional.

Fundó la Escuela de la Voz Dominicana, en la cual fueron formados Joseíto Mateo, Fernando Casado, Lope Balaguer, Mireya Luis, Francisco “El Chivo” Sosa, Billo Frómeta, Luis Rivera, Papa Molina, Johnny Ventura y Niní Cáffaro. En actuación y locución, la escuela formó a Freddy Beras Goico (quien inició como actor infantil en La Voz Dominicana), Cuquín Victoria, María Cristina Camilo, Yaqui Núñez del Risco, Roberto Salcedo y Rafael Corporán de los Santos.

Agliberto Meléndez. Estableció las bases de la radiotelevisora oficial en el marco de la naciente democracia. Formado en la industria audiovisual en el exterior, sentó cimientos esenciales para la empresa.

George Rodríguez. Designado por el presidente Balaguer, realizó una gestión modelo que contribuyó al crecimiento de RTVD, elevando la calidad técnica y artística. Bajo su dirección, la entidad alcanzó la autogestión. Su nombre aún se recuerda con respeto y nostalgia.

Iván Ruíz. Ha convertido la televisora, en televisión pública, plural, social, artística y políticamente diversa. Los éxitos de la administración Ruiz: Transparencia y ética institucional, renovación de contenido: Primeros proyectos de valor cultural: serie animada histórica Los Trinitarios y la serie familiar La Familia Espejo; Creación del Instituto RTVD de formación audiovisual en alianza con RTVE (España); Instalación de tres controles máster, iluminación y cámaras de alta gama, y nuevo estudio de noticias, elevando el estándar profesional; pluralidad informativa: Igualdad de acceso a todas las voces políticas .

Parte de los nuevos programas: El Mangú de la Mañana, Central de Noticias, Topi Tok, TV Revista, Luna Llena, La Mirada, El Club de la Moda, Manuel y Hermes, Fiestas y Personalidades, Celuloide, La Cocina de Wandy, Etiqueta Tropical, Radar Deportivo, Cine Dominicano, Al Límite con Rafaelina Bisonó, Momentos de la Historia, Dar Para Vivir, Momento Deportivo, Buen Vivir, Central Deportes, Recorriendo con Salvador, entre otros.

El Consejo de administración de RTVD actual, está conformado por: Ellis Pérez, Federico Llinas, en representación del Ministerio de Educación; Wilson Rodríguez, de Banreservas; María López Polanco, del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt); Ranulfo Rodríguez, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y Mercedes Castillo, representando a la Sociedad Civil.

Cronología

1943: José Arismendy Trujillo Molina (“Petán”) funda La Voz del Yuna en Bonao, con un pequeño transmisor radial.

1946 (17 de mayo): Traslado de los estudios a Santo Domingo, en un edificio de dos plantas donde hoy opera la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV).

1951: Construcción del edificio de TV e instalación de equipos RCA.

1952: Ampliación del edificio e incorporación de la televisión, denominando el medio “Palacio Radio-Televisor La Voz Dominicana, C. x A.”. República Dominicana se convierte en el tercer país de América Latina con televisión.

 

1 de agosto de 1952: Primeras transmisiones televisivas. El programa inicial fue Romance campesino, con Toña Colón y Luis Mercedes Miches, presentado por María Cristina Camilo, primera mujer dominicana en aparecer como presentadora de TV.

1953: Cambio de nombre a “Palacio Radio-Televisor La Voz Dominicana”, integrando radio y televisión. Se inicia la tradicional Semana Aniversaria, con artistas internacionales de 21 países y locales como Casandra Damirón.

1963: La entidad pasa a llamarse “Radio Santo Domingo Televisión”.

1965: Se designa “Radio Televisión Dominicana (RTVD)” bajo el gobierno de Héctor García Godoy. La Ley 134-03 traspasa RTVD a la CERTV.

1968: Brevemente se llama “Radio Visión Nacional”.

1970: Se consolida el nombre Radio Televisión Dominicana (RTVD).

1983–1984: Agliberto Meléndez impulsa la definición técnica, artística y cultural de la empresa. Posteriormente dirige el primer largometraje dominicano, Un pasaje de ida (1988).

1996: Unificación de frecuencias nacionales bajo “Canal 4 RD”, ampliando cobertura nacional.

2003: Decreto No. 212-03 reorganiza el canal como entidad pública con personalidad jurídica propia bajo CERTV.

2016: Rebautizado como “4RD”, manteniendo la razón social CERTV.

2022: Iván Ruiz asume la dirección, con 33 años de experiencia en medios, publicidad, producción y locución. Conocido por innovar el formato de telerrealidad en “El Show del Mediodía” y dirigir programas como “Énfasis”.

 

Loading