Centro de Estudios de Género (CEG), realiza Seminario de Cierre del Acompañamiento Pedagógico

 

Santo Domingo, R.D.- Siendo fiel a su filosofía de lograr una sociedad más justa y, por lo tanto, trabajando para una cultura de paz, el Centro de Estudios de Género (CEG), del Instituto Tecnológico (INTEC), realizó un Seminario de Cierre de del Acompañamiento Pedagógico, con la participación de 129 docentes cursantes de la Maestría en Género y Políticas de Igualdad en Educación, de la alta casa de estudios.

En sus palabras de bienvenida, la Dra. Desiree Del Rosario Sosa, coordinadora general de la Maestría y coordinadora general del CEG, explicó que el acompañamiento pedagógico, además de ser un componente esencial de dicha Maestría, dando seguimiento y evaluando, también es un espacio formativo, diseñado para fortalecer la práctica docente, desde un enfoque transformador, crítico y feminista.

«Su propósito es garantizar que los aprendizajes adquiridos por los y las maestrantes, en las asignaturas de cada trimestre, se trasladen a su práctica educativa cotidiana, aplicando en sus aulas los contenidos, teorías y herramientas trabajadas en clase y que no se queden en el plano conceptual», explicó Del Rosario.

En ese mismo tenor, la autoridad educativa externó que con tal filosofía, se busca que los participantes, «contribuyan a construir una educación más inclusiva, equitativa y consciente de las desigualdades de género y otras formas de opresión».

En ese mismo orden, la Dra. Corina Montero, encargada del Departamento de Postgrado del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), felicitó al CEG por su trabajo sostenible en la igualdad de derechos.

«Felicitamos al Centro de Estudios de Género, por esta magnífica iniciativa que, estamos seguros, logrará aportes sumamente valiosos para lograr, por medio de la educación, una sociedad en la cual todos tengamos las mismas oportunidades, sin importar si eres hombre o mujer», externó Montero.

En tanto, la maestra Arelis Gómez, en su conferencia «El poder de las narrativas docentes», externó que
estas, son herramientas poderosas para la transformación educativa.

«Se utilizan para analizar y mejorar la enseñanza, fomentar la reflexión crítica y como recurso metodológico para el desarrollo profesional continuo de los docentes», afirmó la experta, quien posee una Maestría en Educación, mención Diseño Curricular y Formación Docente.

En ese mismo orden, Gómez acotó que la narrativa pedagógica permite a los docentes documentar sus experiencias, reflexionar sobre sus decisiones y desafíos, y desarrollar nuevas estrategias para optimizar su labor.

«Además, la narrativa como herramienta metodológica promueve el pensamiento crítico entre estudiantes y docentes, y contribuye a la resignificación de la escuela como espacio de incidencia social», detalló.

Durante la importante actividad, los participantes también tuvieron la oportunidad de participar de un panel de experiencias significativas vividas durante la Maestría y el acompañamiento pedagógico, destacando aprendizajes, desafíos y transformaciones en su práctica docente.

Por último, luego de la proyección de un video con breves testimonios de cada acompañante, sobre aprendizajes y efectos transformadores, en género y pedagogía, cada maestrante presentó su narrativa, generando intercambio y retroalimentación directa con los demás participantes.

19 narrativas que fueron presentadas en la revista «Generando», donde fueron publicadas la selección de los trabajos desarrollados por las y los participantes de esta 5ta Ronda de la Maestría de Género y Políticas de Igualdad en Educación, que imparte el INTEC, con auspicios de INAFOCAM.

Este programa se desarrolla en San Juan de la Maguana y Santo Domingo.

Loading