De la Ciencia Ficción a la Realidad: Los Orígenes de la Videollamada Telefónica

Imagen ilustrativa.

Redacción Exposición Mediática.- Lo que hoy resulta cotidiano —ver a alguien mientras hablamos por teléfono— fue durante décadas un sueño recurrente de la ciencia ficción.

Las videollamadas, antes consideradas futuristas, han recorrido un largo camino técnico y cultural hasta convertirse en una herramienta fundamental en la comunicación moderna. Pero, ¿dónde y cómo comenzó todo?

El Germen de una Idea: Ciencia Ficción y Cultura Popular

Desde principios del siglo XX, autores como Hugo Gernsback imaginaron dispositivos capaces de transmitir imagen y sonido simultáneamente.

En 1911, su novela Ralph 124C 41+ ya describía un aparato llamado “telephot” que permitía conversar cara a cara a distancia. Durante décadas, cómics, series y películas alimentarían la fantasía de una “videollamada”.

Las Primeras Bases Tecnológicas: 1920s – 1930s

A medida que la televisión emergía, comenzaron los primeros experimentos con transmisión de imagen en tiempo real.

En 1927, AT&T Bell Labs logró transmitir una imagen rudimentaria junto con audio a través de líneas telefónicas, marcando uno de los primeros pasos hacia la videotelefonía.

En paralelo, empresas como Baird Television en el Reino Unido también exploraban la posibilidad de combinar la tecnología de televisión con la de telefonía.

El Primer Prototipo Comercial: “Picturephone” de Bell Labs (1964)

Durante la Feria Mundial de Nueva York de 1964, Bell Labs presentó el “Picturephone Mod I”, el primer intento real de comercializar la videollamada. Permitía a dos personas en cabinas especiales comunicarse en audio y video mediante líneas telefónicas.

Características técnicas:

• Resolución: 250 líneas (baja calidad).

• Pantalla: monocromática.

• Requería líneas telefónicas dedicadas.

• Altamente costoso ($16–$27 USD por cada 3 minutos, en valor de la época).

Aunque revolucionario, fue un fracaso comercial debido a:

• Alto costo.

• Baja calidad de imagen.

• Poco interés del público.

• Requiere que ambos usuarios tengan equipos especializados.

Décadas de Estancamiento (1970s–1990s)

A pesar de múltiples mejoras técnicas y prototipos más compactos, la videollamada telefónica nunca logró despegar comercialmente en esos años. La limitada infraestructura de telecomunicaciones y el coste prohibitivo lo impedían.

Empresas involucradas:

• AT&T (con versiones posteriores del Picturephone).

• Sony, Panasonic, Mitsubishi (desarrollaron terminales para empresas).

• ISDN (Integrated Services Digital Network): permitía mejores transmisiones, pero no alcanzaba al gran público.

La Revolución Digital: Videollamadas por Internet (Finales de los 90s)

El verdadero auge llegó cuando la telefonía dejó de ser solo analógica. Con la expansión del internet de banda ancha y las cámaras web, las videollamadas resurgieron en una nueva forma: ya no por líneas telefónicas tradicionales, sino por IP (Protocolo de Internet).

Hitos clave:

CU-SeeMe (1992): pionero en videochat por Internet (Universidad de Cornell).

NetMeeting (Microsoft, 1995): integrado en Windows.

Skype (2003): cambió por completo el paradigma, combinando llamadas y videollamadas gratuitas globales.

Del Teléfono Fijo al Smartphone

Aunque los primeros intentos estaban atados a terminales de escritorio o cabinas, la videollamada volvió al teléfono gracias a los smartphones.

El iPhone 4 (2010) introdujo FaceTime, y otras apps como WhatsApp, Zoom, Google Meet o Telegram replicaron el formato con funciones avanzadas.

Hoy, con redes 4G y 5G, realizar una videollamada es tan simple como enviar un mensaje de texto.

La ironía es que, tras décadas de búsqueda para integrar video en el teléfono, fue precisamente el teléfono el que finalmente adoptó la videollamada a través de internet.

Impacto Cultural y Social

Más allá de lo técnico, la videollamada cambió la forma en que interactuamos:

• Permite comunicación emocional más rica.

• Acerca familias separadas por distancia.

• Transforma el trabajo (teletrabajo, entrevistas).

• Integra lenguaje corporal y contexto visual en la conversación.

La pandemia de COVID-19 consolidó su papel: escuelas, empresas, médicos y gobiernos la utilizaron como canal esencial de comunicación.

Síntesis

De un sueño de ciencia ficción a un estándar global de comunicación, la videollamada telefónica es el resultado de décadas de ensayo, error, evolución tecnológica y adaptación cultural.

Aunque sus primeros pasos fueron torpes, su integración actual parece natural y necesaria. Como sucede con muchas tecnologías transformadoras, llegó mucho después de lo previsto, pero justo a tiempo.

Loading