Eddie Palmieri 1936-2025: Del Bronx a la eternidad del jazz afrolatino

 

Redacción Exposición Mediática.-  Falleció de causas aún no reveladas Eduardo Palmieri Morales quien fuese pianista y compositor de origen puertorriqueño-estadounidense de ascendencia corsa, fundador de las bandas La Perfecta, La Perfecta II y Harlem River Drive.

Fue reconocido como uno de los artistas más innovadores en la historia de la música hispana y uno de los pioneros de la salsa. Obtuvo el Premio Grammy en tres ocasiones: 1976, 1983 y 1985.

Un origen musical en Spanish Harlem

Eduardo Palmieri nació el 15 de diciembre de 1936, en el seno de una familia puertorriqueña asentada en Spanish Harlem, Nueva York.

Influido por el talento musical de su hermano mayor, Charlie, y el ambiente artístico del vecindario, Palmieri se inclinó por el piano tras decidir que cargar timbales no era su destino.

A los 11 años audicionó en el Carnegie Hall, y a los 14 ya formó su primera orquesta juvenil.

Durante los años 50, comenzó a tocar con orquestas tradicionales de salsa como las de Johnny Seguí, Vicentico Valdés y Tito Rodríguez, lo que fue su escuela para dominar la música latina tradicional mientras absorbía influencias del jazz neoyorquino.

La creación de La Perfecta: innovar con el sonido “trombanga”

En 1961, Palmieri fundó su legendario conjunto La Perfecta, que rompió moldes al sustituir las tradicionales trompetas por trombones —liderados por Barry Rogers— creando un sonido poderoso y profundo conocido como “trombanga”.

Con La Perfecta grabó clásicos como La Perfecta (1962), El Molestoso (1963), Lo que Traigo es Sabroso (1964) y el icónico Azúcar Pa’ Ti (1965). Este último, con un solo de piano revolucionario, se convirtió en una marca registrada que combinaba ritmo afrocaribeño con improvisación jazzística.

La transición al jazz latino y éxitos internacionales

Durante los años 60 y 70, Palmieri exploró fusiones con el jazz. Grabó discos con el vibrafonista Cal Tjader (El Sonido Nuevo, Bamboleate) y creó proyectos innovadores como Superimposition (1970), que mezclaba música cubana con descargas extendidas al estilo jam session.

En 1974 grabó The Sun of Latin Music junto a Lalo Rodríguez, el primer álbum de salsa en ganar el Grammy a la mejor grabación latina. Continuó acumulando premios en 1976, 1983, 1985, 2000, 2006 y más adelante, consolidando su estatus como figura emblemática del género.

Activismo, conciertos históricos y el concierto en Sing Sing

Palmieri también aportó con su música a causas sociales. En 1972 realizó un concierto en la prisión de Sing Sing, invitado por él mismo, para visitar a amigos y compartir su música con internos. Las notas del piano fueron un acto de esperanza para quienes cumplían condenas allí.

Además, su cercanía con movimientos latinos e identitarios quedó plasmada en su repertorio y colaboraciones, inclusive en la producción de La India y en su participación con los Fania All-Stars.

Salud y últimos retos

En 2024, a los 87 años, comunicó públicamente que debía pausar sus conciertos por recomendaciones médicas. En una carta expresó:

“Debo suspender temporalmente todos mis viajes y presentaciones… para recuperarme… y poder volver más fuerte”.

Aunque muchos fans temieron lo peor, Palmieri confirmó que la música lo mantenía vivo, y compartió su esperanza de seguir tocando hasta los 112 años, citando su conexión con su barrio y su salud espiritual ligada al arte.

El legado perdurable y su partida

El icónico pianista falleció el 6 de agosto de 2025, a los 88 años, en Nueva York, víctima de un infarto. Su muerte fue confirmada por medios como Telemundo Puerto Rico, El Tiempo, y otros portales de prensa latina, que resaltaron su legado como “el Sol de la Música Latina” y pionero del jazz afrolatino.

Su estilo, técnica y espíritu innovador dejan una marca imborrable en la música latina. Fue pionero al unir salsa y jazz, mentor de nuevas generaciones y figura clave en la globalización de los ritmos caribeños.

Perfil humano: su estilo y carácter

Palmieri fue un artista profundamente espiritual, que atribuía su longevidad musical no al azar sino a su vínculo con sus raíces— Puerto Rico, la música, el barrio —y su disciplina pianística, forjada con técnicas enseñadas por maestros como Claudio Saavedra.

Descrito por el New Yorker como “definidor del jazz afrolatino” y “arquitecto de la salsa progresiva”, Palmieri supo reinventarse una y otra vez. Incluso en sus últimos años seguía componiendo, colaborando y manteniéndose en giras con público sold-out, afirmando que su música era su vida misma.

Discografía esencial (selección)
Una mirada a su obra discográfica incluye:

•La Perfecta (1962)

•El Molestoso (1963)

•Azúcar Pa’ Ti (1965)

•Superimposition (1970)

•The Sun of Latin Music (1974)

•Masterpiece / Obra Maestra (2000, con Tito Puente)

•Simpático (2006, con Brian Lynch)

•Sabiduría / Wisdom (2017)

•Full Circle (2018)

•Mi Luz Mayor (2018)

Reflexión final

Eddie Palmieri fue mucho más que un músico: un puente entre culturas, época y estilos musicales. Creó una rama estilística propia —la trombanga—, llevó la música latina a escenarios globales y dejó una herencia inquebrantable.

Su muerte simboliza el cierre de un capítulo histórico, pero su música vive. En cada clave, en cada piano lleno, en cada orquesta que sigue tocando salseros por su legado. El “Sol de la Música Latina” partió, pero su luz ilumina para siempre.

Fuentes consultadas:
Biografías y discografía en Wikipedia, 
Perfil en AARP sobre su estilo y técnica, reportes de salud y conciertos pospuestos (2024), Prensa sin censura,
amariemagazine.com Diario Libre, Telemundo, El Tiempo y  The New Yorker.

Loading