Redacción Exposición Mediática.- En la vasta historia de los asentamientos humanos, pocos enigmas han generado tanto debate y especulación como la desaparición de la colonia de Roanoke.
Fundada a fines del siglo XVI en lo que hoy es Carolina del Norte, Estados Unidos, la llamada Colonia Perdida sigue siendo uno de los mayores misterios sin resolver de la época colonial.
El contexto histórico
En 1587, bajo el auspicio de Sir Walter Raleigh y con la autorización de la reina Isabel I, un grupo de aproximadamente 115 colonos ingleses, incluyendo mujeres y niños, partió hacia el Nuevo Mundo. El objetivo era establecer una base permanente que expandiera la influencia inglesa en América y sirviera como punto estratégico contra la presencia española. La expedición fue dirigida por John White, quien se convirtió en gobernador del asentamiento.
La colonia se instaló en la isla de Roanoke, dentro del territorio de la actual Outer Banks. Pese al entusiasmo inicial, pronto surgieron problemas: escasez de alimentos, tensiones con las tribus nativas y dificultades para mantener comunicación con Inglaterra.
El viaje de John White
Apenas unas semanas después de asentarse, John White regresó a Inglaterra para conseguir suministros y refuerzos. Su partida coincidió con un momento crítico: la inminente invasión de la Armada Invencible española (1588), que obligó a Inglaterra a concentrar todos sus recursos militares en la defensa del reino. El regreso de White se retrasó casi tres años.
Cuando finalmente pudo regresar en agosto de 1590, lo que encontró fue desolador: la colonia estaba vacía. No había señales de lucha ni de cuerpos.
Las casas habían sido desmanteladas, como si los colonos se hubieran marchado de manera organizada. El único indicio fue una palabra tallada en un poste: “CROATOAN”. En otro árbol aparecían las letras “CRO”.
Las hipótesis más discutidas
A lo largo de los siglos, varias teorías han intentado explicar el destino de los colonos:
• Asimilación con los nativos Croatoan
La hipótesis más aceptada es que los colonos se unieron a la tribu croatoan (hoy conocida como los hatteras), en la isla de Hatteras, para sobrevivir. Sin embargo, no se han encontrado pruebas arqueológicas concluyentes.
• Ataque de tribus hostiles
Algunos historiadores creen que pudieron ser víctimas de un ataque por parte de tribus enemigas, pero la ausencia de restos humanos contradice esta idea.
• Hambruna y migración fallida
Es posible que, ante la falta de suministros, la colonia intentara llegar por su cuenta a otro asentamiento o región aliada, muriendo en el intento.
• Intervención española
Dado que España veía la colonia inglesa como una amenaza en territorio que consideraba propio, se ha planteado la hipótesis de que fuerzas españolas la destruyeran. Sin embargo, tampoco existen registros sólidos que lo prueben.
Investigaciones modernas
En las últimas décadas, estudios arqueológicos en la isla de Hatteras y en zonas cercanas han encontrado objetos europeos del siglo XVI, como herramientas y fragmentos de cerámica, que podrían estar vinculados a Roanoke.
Además, análisis de ADN en algunas tribus descendientes de la región han buscado rastros genéticos que conecten con colonos ingleses, pero los resultados siguen siendo ambiguos.
Un legado de incertidumbre
Más de 430 años después, la desaparición de la colonia de Roanoke sigue sin una respuesta definitiva. Es un recordatorio de las dificultades extremas que enfrentaron los primeros colonizadores y de lo mucho que aún ignoramos sobre esa etapa de la historia.
En la cultura popular, el misterio ha inspirado novelas, documentales, episodios de series y hasta teorías paranormales, desde secuestros alienígenas hasta maldiciones ancestrales. Sea cual fuere la verdad, Roanoke permanece como uno de los enigmas más cautivadores de la humanidad: una colonia que surgió con ambiciones imperiales y que terminó borrada del mapa, dejando solo una palabra como testamento de su existencia.