¿Es cierto que las cucarachas son los únicos seres biológicos resistentes a una explosión atómica?

Cucaracha rubia o alemana, también conocida como chiripa (Blattella germanica), especie blatodeo de la familia Blattellidae. Al igual que la oriental, su presencia es común en República Dominicana y Centroamérica.

Una exploración entre el mito, la ciencia y la sorprendente biología de los insectos.

Redacción Exposición Mediática.- Durante décadas, una afirmación ha circulado persistentemente en la cultura popular, tanto en documentales, series televisivas como MythBusters, caricaturas e incluso charlas cotidianas: «Si hubiera una guerra nuclear, las cucarachas serían las únicas».

¿Es esto cierto? ¿Qué tan resistentes son realmente las cucarachas? ¿Qué dice la ciencia moderna? Y más aún: ¿son las únicas con esa capacidad?

En este artículo analizaremos en profundidad esta creencia tan extendida, abordando aspectos históricos, biológicos, científicos y culturales que explican su origen y su difusión.

A título de preámbulo, citaremos que la denominada «katsaridafobia«, es fobia hacia las cucarachas. El origen del término proviene del griego katsarída (κατσαρίδα), que significa «cucaracha», y phobos (φόβος), que significa «miedo».

¿De dónde nace el mito respecto a la supervivencia de la cucaracha en caso de una explosión nuclear?

La leyenda urbana sobre la indestructibilidad de las cucarachas no surgió de la nada. Sus raíces se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, especialmente tras los devastadores bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Cuando se evaluaron los efectos de la radiación en las zonas afectadas, se reportaron testimonios aislados de insectos que parecían haber sobrevivido más tiempo que otros seres vivos.

Entre ellos, las cucarachas fueron observadas en escombros y zonas colapsadas, alimentando la especulación popular.

Con el auge de la Guerra Fría y el temor constante a un holocausto nuclear, el mito se afianzó aún más, hasta convertirse en parte del imaginario colectivo.

Los dibujos animados, como Teenage Mutant Ninja Turtles o Futurama, y películas postapocalípticas como WALL·E, reforzaron esta idea, haciendo parecer que estos insectos no solo sobrevivirían a una explosión nuclear, sino que dominarían el mundo en nuestra ausencia.

¿Qué tan resistentes son realmente las cucarachas a la radiación?

Experimentos científicos reales

La ciencia ha tratado de verificar esta afirmación. Uno de los experimentos más citados fue llevado a cabo por el programa MythBusters en Discovery Channel. En su prueba, expusieron tres tipos de insectos (cucarachas, escarabajos de harina y moscas de la fruta) a niveles crecientes de radiación ionizante con cobalto-60.

Resultados:

Las cucarachas soportaron hasta 10,000 rad (unidad de radiación absorbida), sobreviviendo más que los humanos, pero no tanto como otras especies.

Los escarabajos, para sorpresa de muchos, fueron aún más resistentes.

Las moscas de la fruta, en cambio, murieron a dosis más bajas.

¿Por qué las cucarachas soportan más radiación que los humanos?

La explicación no está en una “invulnerabilidad mística”, sino en factores biológicos clave:

1.División celular más lenta: La radiación afecta más a las células que se dividen rápidamente (como las del intestino humano o las de la médula ósea). Como las cucarachas se reproducen y regeneran lentamente, hay menos células en división que puedan ser dañadas en el momento de la exposición.

2.- Exoesqueleto protector: Su estructura externa es menos vulnerable al daño celular inmediato.

3.- Adaptabilidad extrema: Las cucarachas pueden vivir con muy poca comida, soportar la deshidratación, y sobrevivir sin cabeza por varios días.

¿Son realmente las únicas que podrían sobrevivir?

Falso: muchas otras especies son más resistentes

Aunque las cucarachas son increíblemente duras, no son las campeonas absolutas del mundo biológico frente a la radiación. Aquí algunos ejemplos:

Tardígrados (u osos de agua): Microorganismos capaces de sobrevivir a dosis de radiación de más de 5,000 a 6,000 Gray, mucho más que cualquier cucaracha. También sobreviven al vacío del espacio, congelación extrema y calor superior a los 150 °C.

Escarabajos de harina: Resistieron más que las cucarachas en pruebas controladas.

Algunas bacterias extremófilas: Como Deinococcus radiodurans, pueden sobrevivir a dosis de hasta 15,000 Gray, reconstruyendo su ADN tras daños masivos.

¿Qué pasaría en una explosión nuclear real?

Debemos distinguir entre resistencia a la radiación y supervivencia a una explosión nuclear. En un evento nuclear, se presentan varios factores destructivos:

Onda expansiva y calor extremo: Destruirían inmediatamente a cualquier ser vivo en la zona cero, cucarachas incluidas.

Radiación ionizante: Es la fase que podría permitir una «ventana de supervivencia» para algunos organismos.

Contaminación prolongada: Afectaría el ecosistema durante meses o años.

Conclusión: Las cucarachas podrían sobrevivir en ciertas zonas periféricas del desastre, pero no resistirían una explosión directa.

¿Por qué fascinan tanto las cucarachas?

La cucaracha se ha convertido en símbolo de supervivencia, resiliencia y… repulsión. Es un insecto con el que los humanos han convivido durante milenios, y su capacidad de adaptación a todo tipo de entornos (desde las selvas húmedas hasta los apartamentos urbanos) la ha vuelto un ícono de lo indestructible.

Esta percepción ha sido amplificada por la cultura popular, que tiende a exagerar sus capacidades hasta niveles casi sobrenaturales.

Datos curiosos sobre cucarachas

Existen más de 4,000 especies de cucarachas, pero solo unas 30 conviven con los humanos.

• Pueden vivir una semana sin cabeza antes de morir por deshidratación.

• Su corazón puede latir en reversa y no dependen de él para sobrevivir.

• Algunas especies han sido observadas resistiendo el veneno más común por generaciones, lo que indica una evolución veloz frente a amenazas químicas.

Síntesis

Entonces… ¿las cucarachas pueden sobrevivir a una explosión atómica?
La respuesta es: en parte, sí.

Son más resistentes que los humanos a la radiación, pero no son las únicas criaturas capaces de hacerlo, ni pueden sobrevivir al impacto directo de una explosión nuclear.

El mito tiene una base científica real, pero está magnificado por la cultura popular. Aun así, estas criaturas nos enseñan mucho sobre adaptación, evolución y supervivencia en condiciones extremas.

Y aunque no sean inmortales, hay algo profundamente admirable (y aterrador) en su capacidad de mantenerse vivas cuando todo lo demás ha caído.

Loading