Ministerio de Defensa (MIDE) investigará informaciones relacionadas operaciones encubiertas que expuso el coronel Rafael Antonio Morales Herrero

Coronel Rafael Antonio Morales Herrero, exdirector de Asuntos Internos de las Fuerzas Armadas.

Santo Domingo, R.D.- Vía un comunicado despachado a medios de comunicación del país, través de un comunicado, el Ministerio de Defensa de República Dominicana (MIDE), informó que dispuso uns investigación en torno a las denuncias de informaciones relacionadas con operaciones encubiertas que expuso el coronel Rafael Antonio Morales Herrero y que involucra a los altos mandos de la DNCD, DNI y la Dirección de Seguridad de la PGR.

Se ha dispuesto, en cumplimiento de los procedimientos establecidos en la ley orgánica y reglamentos vigentes, la conformación de una comisión de alto nivel de las Fuerzas Armadas para investigar, desde el ámbito disciplinario, las responsabilidades, ante la presunta revelación indebida de informaciones altamente sensitivas relacionadas con operaciones encubiertas en curso, cuyo contenido podría comprometer el resultado de las mismas«, se lee en el primer párrafo del comunicado.

«El Ministerio de Defensa reafirma su firme compromiso de velar porque todos sus miembros cumplan fielmente con sus deberes y obligaciones, y reitera que cualquier violación a las normas será sancionada con el máximo rigor conforme a lo establecido en los reglamentos y disposiciones vigentes«, finaliza el documento.

Hasta este día, no se había pronunciado al respecto el Ministerio de Defensa de la República Dominicana (MIDE) al respecto y sólo algunos medios se hicieron eco de la información, que por demás (por la gravedad de lo alegado) debió ser objeto inmediato de investigación tanto por el MIDE como por el Ministerio Público.

Principio de intervención obligatoria del Ministerio Público

La Constitución dominicana —así como el Código Penal— establece que el Ministerio Público debe intervenir de oficio cuando se denuncia corrupción, lavado de activos o narcotráfico vinculado a funcionarios.

No es una potestad, sino un deber constitucional. La soledad institucional ante graves acusaciones debilita la confianza pública y expone a la nación frente a su propia seguridad.

Contexto de la denuncia

Una semana atrás
trascendió que el exdirector de Asuntos Internos de las Fuerzas Armadas, coronel Rafael Antonio Morales Herrero, formalizó ante la Procuraduría General de la República una denuncia sobre la existencia de un presunto entramado criminal, conformado por los altos mandos de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) y la Dirección de Seguridad de la Procuraduría General de la República (PGR), a los cuales acusa de incurrir en corrupción, narcotráfico y persecución interna.

La querella fue depositada ante la procuradora Yeni Berenice Reynoso y el director de Persecución, Wilson Camacho e incluye documentos, informes confidenciales y solicitudes de investigación.

Morales Herrero asegura que su denuncia responde al llamado del presidente Luis Abinader, quien recientemente instó a la ciudadanía a denunciar la corrupción, “sin importar el rango o apellido”.

El denunciante señala que fue víctima de una operación interna para descalificarlo como posible futuro presidente de la DNCD.

Según explica, se produjeron audios falsos en los que se le implicaba con narcotraficantes y se divulgaban versiones manipuladas a la DEA y la CIA.

Producto de eso, le revocaron la visa, al igual que a su esposa y a sus dos hijas de 7 y 3 años de edad, respectivamente.

También se cuestiona el reingreso del coronel Pedro Manuel González Peña, expulsado previamente por recibir sobornos y cuya reincorporación a la DNCD fue, supuestamente, solicitada por Cabrera Ulloa.

Morales Herrero solicita que sean abiertas las investigaciones correspondientes desde la Procuraduría General de la República, la Dirección de Ética Gubernamental y organismos internacionales, como la Embajada de Estados Unidos.

Asimismo, aseguró que acudirá, de ser necesario, hasta la Corte Interamericana.

Protección de la fuente y el Estado de Derecho

Morales Herrero denuncia persecución interna, manipulación de medios, creación de audios falsos atribuibles a la aplicación espía Pegasus, y versiones difamatorias circulando en agencias como la DEA y la CIA.

A su vez, fue cancelado de sus funciones, presumiblemente tras perder el respaldo institucional que ejercía como figura honesta en la lucha antinarcóticos.

¿Existe algún mecanismo estatal para proteger al denunciante y preservar la integridad institucional? Hasta hoy, parece no contar con amparo efectivo.

¿Quién protege a quienes nos protegen?

República Dominicana enfrenta un dilema profundo: ver a quienes juraron defenderla acusados de favorecer a las estructuras criminales, y enfrentarse a un vacío institucional cuando el deber de investigar debería ser urgente e irrenunciable.

La Ley 50-88, el Código Penal y la Constitución habilitan al Ministerio Público para actuar sin demora.

Sobre el Ministerio de Defensa

El Ministerio de Defensa de la República Dominicana es el organismo estatal responsable de dirigir y administrar las Fuerzas Armadas del país. Su misión principal es defender la soberanía e integridad territorial de la nación, así como mantener la paz y el orden público. Además, apoya el desarrollo nacional con su participación en diversas actividades.

Las Fuerzas Armadas, están constituidas por tres instituciones que son: el Ejército de República Dominicana, que abarca las fuerzas que protegen y defienden nuestras fronteras terrestres; la Armada de República Dominicana, que es aquella llamada a velar y defender la integridad nacional en los espacios marítimos, fluviales y lacustres, y Fuerza Aérea de República Dominicana, integrada por las fuerzas militares que defienden, protegen y resguardan el espacio aéreo de la nación.

Sobre la DNCD

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) es una dependencia del Poder Ejecutivo, creada como una institución de seguridad nacional del Estado dominicano, a través de la Ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas, del 30 de mayo del 1988; la cual controla y dirige el sistema de inteligencia nacional antidrogas, para colectar, analizar y diseminar informaciones de inteligencia estratégica y operacional, con el fin Prevenir y reprimir producción, tráfico, distribución y el consumo ilícito de drogas y sustancias controladas en todo el territorio nacional.

Sobre el DNI

El Departamento Nacional de Investigaciones, más conocido por sus siglas DNI, es la agencia de inteligencia de la República Dominicana. Depende de las Fuerzas Armadas Dominicanas y estaba autorizado a realizar cualquier investigación a cualquier persona dentro del territorio de la República Dominicana que sea considerado una amenaza a la constitución y la soberanía nacional.

Sobre la PGR

La Procuraduría General de la República es la institución encargada de la persecución penal y la representación del Estado en asuntos legales. Actúa como el ministerio público, investigando delitos y acusando a los responsables ante los tribunales.

La PGR es una pieza clave en el sistema de justicia dominicano, encargada de la investigación y persecución de delitos, así como de la representación legal del Estado.

Funciones primordiales

Investigación y persecución de delitos:
La PGR investiga los casos penales y lleva a cabo las acusaciones ante los tribunales.

Representación del Estado en asuntos legales:
La PGR defiende los intereses del Estado en los tribunales y otros procesos legales.

Protección de los derechos ciudadanos:
La PGR trabaja para garantizar que se respeten los derechos de los ciudadanos en el ámbito penal.

Coordinación con otras instituciones:
La PGR colabora con otras instituciones del Estado, como la policía y los tribunales, para asegurar la correcta aplicación de la ley.

Loading