Imagen ilustrativa.
Redacción Exposición Mediática.- El término Pulp Fiction refiere a un tipo de narrativa popular, de bajo costo y consumo masivo, publicada principalmente en revistas impresas en papel barato (pulp paper) entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.
Etimología:
Pulp → Pulpa de madera: material barato usado para producir grandes tiradas.
Fiction → Relatos de ficción: historias de aventuras, crimen, horror, ciencia ficción, western, romance, erotismo, entre otros géneros.
Origen del término
“Pulp Fiction” se refiere originalmente a un tipo de literatura popular y barata publicada en EE. UU. entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.
El nombre viene del papel barato y de baja calidad (pulp paper) sobre el que se imprimían estas revistas y novelas.
Este papel, hecho de pulpa de madera sin refinar, era muy económico, lo que permitía producir grandes tiradas para un público masivo.
Contexto histórico
El auge del pulp se ubica entre 1896 y los años 1950. Surgió como evolución de los “Dime Novels” —novelitas baratas a diez centavos— y los “Penny Dreadfuls” británicos. La editorial Street & Smith y publicaciones como Argosy Magazine (1896) sentaron las bases.
Estas revistas ofrecían historias sensacionalistas, emocionantes y escapistas, con géneros como:
•Aventuras exóticas.
•Crimen y detectives.
•Horror y lo sobrenatural.
•Ciencia ficción y fantasía.
•Westerns.
•Romance picante (spicy pulps).
Rasgos clave
•Producción masiva: Escritores producían relatos rápidos, a menudo con seudónimos. Un autor famoso como H.P. Lovecraft llegó a publicar en Weird Tales, uno de los pulps más icónicos.
•Estética pulp: Portadas coloridas, ilustraciones impactantes, héroes hipermasculinos, damiselas en peligro, monstruos y villanos exóticos. Los artistas de portada, como Frank R. Paul o Margaret Brundage, dejaron imágenes icónicas.
•Protagonistas arquetípicos: Detectives duros (hardboiled), exploradores, cowboys, héroes pulp como Doc Savage, The Shadow, o personajes que luego inspiraron superhéroes.
Impacto cultural
Los pulps democratizaron la lectura popular y fueron semillero de géneros que hoy dominan el cine, la
televisión y los cómics. Sin pulps no existirían:
•El noir literario y cinematográfico, que bebe de autores pulp como Dashiell Hammett y Raymond Chandler.
•La ciencia ficción popular, impulsada por pulps como Amazing Stories (fundada por Hugo Gernsback en 1926).
•El terror lovecraftiano, consolidado en Weird Tales.
•Los superhéroes, influidos por personajes pulp como The Shadow (precursor de Batman).
Declive y transformación
Tras la Segunda Guerra Mundial, la televisión y los cómics desplazaron parte del mercado pulp. El papel barato se volvió menos rentable. Muchas historias pulp migraron a paperbacks (novelas de bolsillo) o se reinventaron como cómics.
Autores pulp como Isaac Asimov, Ray Bradbury o Philip K. Dick trascendieron la etiqueta pulp para convertirse en clásicos de la literatura de género.
Legado moderno: de Tarantino a la cultura pop
El término Pulp Fiction tuvo un renacer cultural gracias a Quentin Tarantino, cuyo filme Pulp Fiction (1994) homenajea el espíritu de los pulps: narración fragmentada, violencia estilizada, personajes arquetípicos y diálogos ingeniosos. El título es un guiño directo a las revistas de crímenes baratos.
Estética pulp actualmente
La tradición aún permanece en la actualidad gracias a:
•Revistas y editoriales que rescatan clásicos pulp (p. ej. Black Mask, Weird Tales).
•El neo-noir y la ficción criminal moderna.
•Videojuegos, cómics y series que usan iconografía pulp.
Claves del atractivo pulp
El pulp responde a una necesidad humana universal: escapismo, aventuras, moralidad clara (aunque a menudo ambigua), adrenalina narrativa. Ofrecía a lectores comunes mundos donde la acción y el exceso eran bienvenidos, en contraste con la literatura “seria” de la época.
Conclusión
Pulp Fiction no es solo un tipo de revista barata: es un fenómeno cultural que democratizó la literatura popular, dio origen a géneros enteros y alimentó la imaginación colectiva durante más de medio siglo. Su espíritu irreverente, barato y libre continúa influyendo en creadores contemporáneos.
Bibliografía sugerida
•Server, L. (1993). Danger Is My Business: An Illustrated History of the Fabulous Pulp Magazines. Chronicle Books.
•Jones, R. K. (1975). The Shudder Pulps: A History of the Weird Menace Magazines of the 1930s. FAX Collector’s Editions.
•Goulart, R. (1972). Cheap Thrills: An Informal History of the Pulp Magazines. Arlington House.