36 Horas Incomunicado: El No Detallado Caso del Periodista Edward Ramírez

El joven periodista Edward Ramírez, reportado como desaparecido el pasado miércoles y luego revelado que estaba detenido en un destacamento policial.

Redacción Exposición Mediática.- El viralizado reciente caso del periodista dominicano Edward Ramírez ha encendido una serie de interrogantes en la opinión pública, los gremios de prensa y sectores defensores de los derechos civiles.

Reportado como desaparecido desde la noche del miércoles 30 de julio de 2025, Ramírez fue localizado dos días después en el destacamento policial del Ensanche Naco, en el Distrito Nacional.

Su estado de salud fue confirmado como estable, y su integridad física, aparentemente intacta. Sin embargo, el silencio institucional y mediático que ha rodeado su detención plantea dudas más profundas que aún carecen de respuestas satisfactorias.

¿Qué se sabe oficialmente?

Según informó el medio para el que labora, El Nuevo Diario, el periodista “apareció sano y salvo” y se encontraba “detenido en el destacamento del Ensanche Naco”. No se detallaron las causas de su detención, las condiciones en las que permaneció privado de libertad, ni si se le permitió contacto con representación legal o con su entorno personal durante las más de 36 horas en las que estuvo desaparecido. La nota publicada por el medio es escueta y ha sido, hasta ahora, el único canal por el cual se ha ofrecido información formal.

Un proceso sin claridad

Lo que más desconcierta no es únicamente la detención en sí, sino el proceso mediante el cual una figura pública —un periodista activo, con redes sociales y presencia constante en el debate informativo— permanece sin contacto durante tanto tiempo sin que exista, al menos en el plano público, una notificación oficial de su situación. Esto conduce a una serie de inquietudes esenciales:

¿Se trató de una detención con orden judicial previa?

¿Por qué no se notificó a sus familiares, al medio donde trabaja o a sus representantes legales?

¿Tuvo acceso a realizar alguna llamada o recibir asistencia legal como establece la ley?

¿Qué lo llevó a estar en ese destacamento policial?

Hasta el momento, ninguna de estas preguntas ha sido respondida por las autoridades policiales ni por el entorno del periodista.

La importancia de la transparencia

En toda sociedad democrática, el debido proceso no es opcional. Se trata de un derecho fundamental que protege tanto a los ciudadanos comunes como a quienes ejercen funciones sensibles como el periodismo. Por ello, cuando un periodista desaparece sin explicación, y posteriormente es localizado bajo custodia sin justificación pública, se activa una alerta ética e institucional que trasciende lo anecdótico.

No se trata de teorías conspirativas ni de acusaciones infundadas. Es una cuestión de transparencia y de confianza entre ciudadanía, instituciones y medios de comunicación.

Un llamado al esclarecimiento

Diversas voces dentro del periodismo nacional han comenzado a pronunciarse, con cautela, pero insistiendo en que este tipo de situaciones deben ser aclaradas a cabalidad. El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), así como otras organizaciones de defensa de derechos humanos, tienen la responsabilidad de solicitar un informe detallado del caso, en cumplimiento del artículo 8 de la Constitución Dominicana, que consagra el respeto a la dignidad humana, la integridad personal y las garantías procesales.

De igual forma, es responsabilidad del propio medio donde labora el comunicador dar seguimiento a su caso con mayor profundidad. El periodismo también se protege ejerciendo periodismo.

Preocupación en tiempos de hiperconectividad

La gravedad del caso también se acentúa por el hecho de que ocurrió en una época donde la información circula en tiempo real, y donde prácticamente todos los ciudadanos cuentan con medios para reportar, compartir o denunciar cualquier hecho al instante.

El que un periodista pueda ser detenido sin dejar rastro durante horas plantea dudas en torno al nivel de protección ciudadana y de supervisión judicial que impera en el país.

Reacción policial

Tras sostener una reunión de alto nivel en el destacamento del Naco, Distrito Nacional, el vocero de la institución Diego Pesqueira expresó “Ahora vamos a conversar con Edward que se encuentra en el área de Investigación de Desaparecidos. Vamos a esperar que en el transcurso del día se produzca la investigación que nos dé a nosotros los elementos para dar declaraciones más concretas y acabada. Estamos en un proceso investigativo, oportunamente vamos a dar todos los detalles”, concluyó el vocero policial.

Trascendió que el joven periodista fue arrestado la madrugada del jueves en los alrededores del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, pero no se reveló en qué circunstancias.

Ramírez salió de las instalaciones del periódico a las 8:07 p.m. a noche que fue visto por última vez y luego fue reportado como desaparecido.

¿Qué podemos aprender de este episodio?

El caso Edward Ramírez abre una oportunidad para fortalecer protocolos de comunicación institucional entre las fuerzas del orden y la sociedad civil.

También para revisar las garantías reales de los periodistas en ejercicio y, sobre todo, para discutir mecanismos preventivos que eviten que hechos como este se repitan.

Sin necesidad de emitir juicios definitivos o condenas anticipadas, es urgente una investigación transparente, con respeto al debido proceso, y un informe oficial que aporte claridad.

El Estado de Derecho no se defiende únicamente cuando hay escándalo; se defiende precisamente cuando los silencios parecen más elocuentes que las respuestas.

Loading