Recordado al intelectual, escritor y maestro Pedro Henríquez Ureña

Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo, 29 de junio de 1884 – Buenos Aires, 11 de mayo de 1946) fue un intelectual, filósofo, crítico y escritor dominicano, con destacada participación en México y Argentina.

Por Fernando Ramírez Núñez

Las letras hispanas, tendrían a finales del siglo XIX y principios del XX, una base teórica para una auténtica identidad continental en muchos aspectos, esencial en el orden académico, literario e intelectual y en ella con una estrella sobresaliente se destaca nuestro pensador Pedro Henríquez Ureña, con una pléyade de pensadores, escritores, como los mexicanos José Vasconcelos y Alfonso Reyes, igual que el puertorriqueño Eugenio María de Hostos, José Martí de Cuba, Andrés Bello de Chile, Domingo Faustino Sarmiento, de Argentina, Juan Montalvo, ecuatoriano, José Enrique Rodó, uruguayo, Manuel González Prada, peruano y otros; quienes con un pensamiento y una utopía común, tenían como norte y apostaban a la superioridad de la cultura e intelectualidad hispano americana.

Pero casi de todos ellos, el pensamiento del dominicano Pedro, sintetizaba la llamada utopía de América, en la creación de una sociedad libre, culta, justa, próspera; para nuestro maestro hay una gran diferencia entre utopía e ilusión. La primera es el camino que conduce a la realización de proyectos colectivos de riqueza con dignidad, decencia y decoro.

Creo que aún con esa amplia cultura y gran pensador que le acompañaba, era un hombre que hoy en día sería visto como extraño, tal como lo describió Borges: «yo tengo el mejor recuerdo de Pedro (…) él era un hombre tímido. No pasa un día sin que yo lo recuerde»

Ernesto Sábato lo describe como *»aquel ser superior…»
Y es que para mí, Pedro moldeó parte de la literatura argentina en los años treinta y cuarenta, es como decimos: la sacudió con su intelecto y pensamiento elevado. En México ni decir, de la huella de impronta intelectual que hoy recuerdan los escritores mexicanos.

Es que ya hace casi cien años cuando Pedro Henríquez Ureña, explicó durante una conferencia en una universidad de La Plata, Argentina, que «las utopías son ideales que pueden realizarse en la tierra a base de trabajo, esfuerzo y sacrificio.» Decía: «Hay que trabajar, nuestro ideal no será la obra de uno o dos o tres hombres de genio, sino de cooperación sostenida, llena de fe de muchos, innumerables hombres modestos».

Pedro fue un visionario en Las Américas, un escritor y pensador, maestro, profeta, con una conciencia clara de su época más allá de la que le tocó vivir, digno de ser estudiado por los conductores latinoamericanos de esta época del siglo XXI.

Este gran intelectual, escritor y maestro continental nacido en nuestro país, entendía que «cuando los tiempos estén maduros para la acción decisiva, los espíritus directores, si la fortuna nos es propicia, sabremos descubrir en ellos los capitanes y timoneles, y echaremos al mar las naves».

Cuanta falta nos están haciendo así, como estos intelectuales y pensadores en América Latina, como fue Pedro Henríquez Ureña,

Breve reseña sobre Pedro Henríquez Ureña

Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) fue un eminente escritor, filósofo, humanista, crítico literario y educador dominicano, considerado una de las figuras más sólidas e influyentes de la cultura hispanoamericana del siglo XX.
Vida y Trayectoria

Orígenes familiares: Nació en una familia de intelectuales prominentes. Fue hijo de la reconocida poetisa Salomé Ureña y de Francisco Henríquez y Carvajal, médico, abogado y expresidente de la República Dominicana.

Formación y magisterio: Se formó en universidades extranjeras y ejerció como maestro y catedrático en varios países de América Latina, incluyendo México y Argentina, donde dejó una huella significativa y fue admirado por figuras como Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato.

Fallecimiento: Murió el 11 de mayo de 1946 mientras viajaba en tren a la Universidad de La Plata, en Buenos Aires, Argentina.

Aportaciones y Legado

Identidad cultural hispanoamericana: Su obra se centró en la búsqueda de una expresión cultural propia y en la definición de la identidad particular del mundo americano, explorando la relación entre la cultura europea y la experiencia espiritual americana.

Historia literaria: Contribuyó a la historia de las ideas y a la historiografía literaria en Latinoamérica, a través de la reconstrucción de las corrientes literarias y artísticas que unían a los pueblos de habla hispana.

Educación: Aunque su madre fundó la primera institución de educación superior para mujeres en la República Dominicana, Pedro también desarrolló una amplia labor en el campo de la pedagogía y la crítica.

Influencia en el «Boom»: Su trabajo fue fundamental para sentar las bases intelectuales y literarias de lo que más tarde se conocería como el «Boom Latinoamericano».

Obras Destacadas

Entre sus obras más importantes se encuentran:

•Ensayos críticos (1905)
•Horas de estudio (1910)
•Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928)
•La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (1936)
•El español en Santo Domingo (1940)
•Corrientes literarias en la América hispana (1941)
•Historia de la cultura en la América Hispánica (póstuma, 1947)

Loading