Por Nelly Montás Gil
Desde que el batey de Verón-Bávaro-Punta Cana fue elevado a distrito municipal, muchas personas celebraron la decisión porque entendían que debía ser municipio.
Sin embargo, en este país, se ha instalado la falsa creencia de que mientras más se dividan los territorios, más desarrollo habrá.
Todos sabemos que no es así. En la mayoría de los casos, estas divisiones solo sirven para crear más nóminas para los “compañeritos” del partido.
El mejor ejemplo es el Ayuntamiento de Verón-Bávaro-Punta Cana, cuyas nóminas circularon en redes sociales, mostrando que tiene más empleados que muchos ayuntamientos grandes del país. Si se eleva a municipio, es probable que hasta las cucarachas y los ratones aparezcan con sueldos asignados.
Muchas personas están en contra de esta elevación porque se afectarán intereses particulares, como el de Karina, quien por años ha manejado fondos públicos sin claridad sobre su destino.
Cuando se reduzcan esos ingresos, es posible que desaparezca de la vida pública, como ocurrió antes con otras figuras cuando se les terminó el beneficio.
Hay que recordar que, con todos los miles de millones que han pasado por las autoridades locales de Higüey, muy poco se ha hecho por el desarrollo real de la zona. Por eso, cuesta creer que ahora sí harán algo diferente.
Se comenta que el senador «Cholitín» es uno de los principales promotores de la elevación, no por compromiso con el desarrollo, sino porque estaría preparando a su esposa para que le “regalen” la Alcaldía de Verón.
Irónicamente, cuando él fue síndico de Higüey, no apoyó la idea de elevar a Verón a municipio. Ahora que ya no ocupa esa posición, promueve con fuerza la propuesta, lo que evidencia que hay muchos intereses personales y políticos detrás.
Sobre Verón Punta Cana
Verón-Punta Cana fue elevado a distrito municipal mediante la ley No. 386-06 del 3 de octubre de 2006 como el “primer distrito municipal turístico del país”.
La primera directora de su Junta Municipal fue María Vásquez. Muchos Estudiantes, esta localidad debe su nombre a ciudadano de origen francés llamado: Monsieur Bertrand Verón y Gramouth quien era el dueño de estas tierras para los años del 1844 debido a un aporte de Francia representado en la Villa Salvaleón de Higuey. Este francés, lucho en 1844 a favor de la separación de la isla.
En 1969 un grupo de inversionistas norteamericanos compraron en la zona 48877 km² de tierra salvaje, jungla impenetrable a la que solamente se podía acceder por mar o aire. Al lado de la playa, con gran potencial turístico por su belleza, solamente había un par de pueblos pesqueros.
Los norteamericanos planeaban talar el bosque para exportar madera, pensando después en exportar arena blanda a Puerto Rico para usarla en la construcción.
Frank Rainieri los convenció para comprar un tractor y abrir un camino para poder llegar al lugar por vía terrestre. Así lo hicieron, limpiando también un área y construyendo unas cabañitas donde poder pernoctar. También construyeron una pequeña pista de tierra para poder aterrizar en avioneta.
En 1970, Rainieri cambió el nombre original del lugar, Yauya o Punta Borrachos, al no ser un nombre atractivo para fines turísticos y comerciales, por Punta Cana, más llamativo.10 En 1976 se construyó Altos de Chavón, una pequeña población de estilo mediterráneo construida sobre los altos del rio Chavón.
En 1978 el Club Mediterráneo París se unió al proyecto del Grupo Punta Cana S.A., al construir dentro del proyecto un hotel de 350 habitaciones. Más adelante se instalaron en la zona de Bávaro el Grupo Barceló y Newco.
En 1984 se inauguró el aeropuerto internacional de Punta Cana, mientras se desarrollaban más infraestructuras como carreteras.12 En 1993, se comenzó a construir el puerto deportivo Marina de Punta Cana Resort & Club. En 1996 se incorporaron al proyecto el diseñador de moda Óscar de la Renta y el cantante Julio Iglesias.